La ola de calor récord de este verano en el noroeste de Estados Unidos ofreció un recordatorio, como si fuera necesario, de lo que el cambio climático antropogénico significará para las condiciones de vida ahora y en el futuro. Las temperaturas globales promedio ya se han elevado a 1,2 ° Celsius por encima de los niveles preindustriales y podrían aumentar otros 5 ° C en los próximos 80 años. Este calentamiento está acelerando la extinción de muchas especies y haciendo que partes del mundo sean menos hospitalarias para la habitación humana. Según algunas estimaciones, el cambio climático puede obligar a más de mil millones de personas a migrar para 2050.
Enfrentados a riesgos tan masivos a largo plazo, muchos de nuestros supuestos de larga data deberán ser revisados, y la disciplina económica no es una excepción. Si vamos a evitar caminos políticos equivocados como los que abandonarían por completo el crecimiento económico (a pesar de que miles de millones de personas en todo el mundo todavía se encuentran en la pobreza), debemos adaptar la corriente principal de la economía a las nuevas realidades climáticas.
Es cierto que la disciplina ha reconocido desde hace mucho tiempo la importancia de las cuestiones ambientales. William D. Nordhaus, el ganador del premio Nobel de ciencias económicas 2018, introdujo los costos de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en modelos estándar de crecimiento económico en 1991, y este trabajo ha dado forma a la forma en que los economistas y muchos legisladores piensan sobre el cambio climático. .
Pero los enfoques económicos existentes todavía no proporcionan el marco adecuado para manejar los problemas que enfrentaremos durante las próximas décadas. Como ocurre con la mayoría de los primeros trabajos, la contribución fundamental de Nordhaus se puede mejorar de muchas maneras. Por ejemplo, su marco no reconoce la endogeneidad de la tecnología y sus supuestos sobre los costos futuros del cambio climático no reflejan la gravedad del problema.
Cuando damos cuenta de la tecnología endógena, encontramos que la transición a una energía más limpia es mucho más importante que simplemente reducir el consumo de energía, y que las intervenciones tecnológicas deben reorientarse de manera mucho más agresiva de lo que lo han sido. De manera similar, cuando se incorporan supuestos más realistas sobre los costos del calentamiento global, incluida la posibilidad de puntos de inflexión climáticos, las conclusiones sobre cómo abordar el problema tienden a cambiar sustancialmente.
Pero estas mejoras por sí solas no serán suficientes. La economía deberá experimentar cambios aún más profundos, por al menos dos razones. El primero se refiere a la base del análisis económico más dinámico: la función de utilidad, que representa el equilibrio entre el consumo actual y el futuro. Este dispositivo nos ayuda a determinar cuánto consumo debería estar dispuesto a sacrificar un tomador de decisiones hoy para obtener más valor en algún momento en el futuro. Ha demostrado su utilidad en muchos dominios de análisis: consumo individual, decisiones de inversión, gasto público, innovación, política fiscal y más.
La pregunta clave para una función de utilidad de política climática es: ¿Cuánto consumo actual debemos sacrificar para evitar el daño que causará el calentamiento global en el futuro? La respuesta dependerá de cómo abordemos el problema del descuento. Al pensar en decisiones individuales o corporativas cuyas consecuencias se desarrollarán en la próxima década, tiene sentido partir de la premisa de que un dólar será menos valioso dentro de diez años que en la actualidad. Pero cuando se aplica a decisiones cuyos efectos se sentirán dentro de 100 años, este tipo de descuento tiene algunas implicaciones desagradables.
Supongamos que aplicamos una tasa de descuento del 5%, que es común en los análisis de la toma de decisiones individuales o corporativas e implica que un dólar dentro de un año vale 95 centavos hoy. Pero esta tasa de descuento también significaría que un dólar dentro de 100 años vale solo alrededor de medio centavo y que un dólar dentro de 200 años vale alrededor de 0,003 centavos. A este ritmo, deberíamos sacrificar un dólar hoy solo si arrojará beneficios equivalentes a unos 200 dólares dentro de un siglo, un análisis de costo-beneficio que se presta a la inacción climática en el presente.
Los economistas han reconocido esta inconveniente implicación del descuento para la política climática al menos desde la Revisión Stern de 2006. En ese informe, Nicholas Stern y sus colegas prescindieron del enfoque de descuento duro y, por lo tanto, llegaron a recomendaciones de política que eran más agresivas que las respaldadas por el consenso económico en ese momento. Pero debido a que la Review no ofreció una justificación filosófica para el método elegido, fue criticada por otros economistas, incluido Nordhaus.
Aún así, hay un caso económico (y filosófico) plausible que justifica por qué los futuros bienes públicos esenciales deben valorarse de manera diferente a los bienes privados u otros tipos de consumo público. Conciliar estas distinciones con otros aspectos de nuestros modelos económicos, entre ellos los relacionados con el riesgo y la incertidumbre, es una tarea urgente para la profesión económica.
Después de todo, también necesitamos un marco adecuado para evaluar el papel de la geoingeniería en la lucha contra el cambio climático. Muchas voces prominentes, incluido Bill Gates (en su nuevo libro) y el inventor / capitalista de riesgo Nathan Myhrvold, están pidiendo cada vez más este enfoque. Pero esquemas como la radiación solar (mediante el cual se rocían sulfatos o polvo de carbonato de calcio en la atmósfera para bloquear los rayos del sol) parecen tener riesgos catastróficos no triviales. ¿Tiene sentido combatir un riesgo existencial con otro? No lo creo, pero debemos encontrar una forma más sistemática de evaluar tales preguntas.
La segunda área que merece un replanteamiento fundamental es la teoría de la política económica óptima. Aquí, el enfoque estándar se remonta al trabajo fundamental del economista holandés Jan Tinbergen, quien articuló un principio poderoso. La mejor manera de neutralizar una falla del mercado o una externalidad negativa, según Tinbergen, es con un instrumento de política diseñado específicamente para ese propósito (lo que implica que una intervención que no esté enfocada en un problema bien definido puede no estar justificada).
Cuando se aplica a los efectos negativos de las emisiones de GEI, este principio sugiere que simplemente necesitamos encontrar el impuesto (al carbono) correcto e implementarlo de manera consistente. Pero la insuficiencia de esta solución ya se está haciendo evidente. Si prevenir un cambio climático catastrófico requiere una transición rápida a tecnologías más limpias, un impuesto al carbono debe complementarse con subsidios u otros incentivos para impulsar la innovación y el despliegue en la dirección correcta.
De hecho, es posible que también necesitemos desarrollar una evaluación más holística de la política económica en general. El principio de Tinbergen es conveniente porque nos permite compartimentar las decisiones políticas: las intervenciones para hacer frente a las consecuencias económicas del COVID-19, por ejemplo, no necesitan abordar el cambio climático. Pero elegir nuestras batallas ya no es un lujo que podamos permitirnos. Por ejemplo, cuando asignamos cantidades masivas de dinero público para reactivar la industria de las aerolíneas golpeada por la pandemia, una fuente importante de emisiones, deberíamos aprovechar esa ocasión para impulsarla en una dirección más limpia.
La crisis climática exige que consideremos ideas más radicales. Si podemos llegar a un consenso sobre la necesidad de inversiones masivas en la transición hacia las energías limpias, quizás también podamos acordar orientar ese gasto en torno a la creación de buenos empleos. Eso bien puede violar el principio de Tinbergen. Pero si ayuda a prevenir la profundización de las fallas sociales, económicas y políticas que han aparecido en muchas economías avanzadas occidentales, habrá valido la pena.
Daron Acemoglu, profesor de economía en el MIT, es coautor (con James A. Robinson) de Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty y The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty.
© The Conversation. Republicado con permiso.