La hipersolidaridad argentina: voluntarios que "llegan tarde"- RED/ACCIÓN

La hipersolidaridad argentina: voluntarios que "llegan tarde"

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Las respuestas de quienes quieren ayudar se multiplican.

La hipersolidaridad argentina: voluntarios que "llegan tarde"

¡Hola! Un fenómeno maravilloso se repite: personas que hacen fila para dar una mano. En comedores, en la calle o en hospitales la generosidad rebosa.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Un grupo voluntarioso y apasionado de jóvenes llega a una calle determinada entre las 12 y las 3 de la mañana, en una madrugada de esas de 4, 6 grados a la intemperie, de mucho frío en la gran ciudad. Bajan del auto, abren el baúl. Llevaban sándwiches, bebidas, chocolates. Descubren que hay dos personas durmiendo al lado de un cajero automático. Cuando van a dejar lo que traían se dan cuenta de que hay muchas cosas muy prolijas junto a esas personas: frazadas, alimentos… No es que había pasado otro grupo antes: habían pasado varios.

Esta hipersolidaridad, que emociona, da pie para contar que una conocida y un conocido se anotaron cinco veces para ser voluntarios de una vacuna. Y las cinco veces llegaron tarde: ya no había lugar, sobraban los voluntarios.

No son los únicos con ganas repetidas de ayudar. Hay un récord de una persona que donó nueve veces plasma. Está la que dio siete u ocho veces. En esta situación actual hay una media altísima de solidaridad que es importante resaltar.

Otros, que hicieron viandas especiales, dicen: "Llevamos chequeados siete comedores que tienen para hoy y para mañana también". Otros dicen: "Estuvimos en tres o cuatro merenderos y les sobra la comida porque les aportaron".

Es maravilloso. Esta catástrofe que vivimos, tan dura, con tantos muertos, a quienes rendimos permanentemente homenaje, en la que hay personal de salud fallecido, o que sin tener que estar cubría horas de más, en la que algunos que estaban jubilados pidieron volver. En este ámbito hay 400 jóvenes médicos argentinos que se recibieron, pero les falta la entrega del título y hacen un reclamo judicial para que se las adelanten y así poder ir a la primera línea, a la batalla. Tienen entre 25 y 32, 33 años, quieren ir allá, no a dar la vida, pero… sí, a dar la vida.

Otra vez, un aplauso a cientos, decenas miles y millones que no conocemos mucho pero que están enojados: porque no pudieron ser voluntarios o no pudieron donar alimentos o donar un abrigo. ¿Por qué? Porque ya muchos antes lo habían hecho. Este es el camino. O, como dicen ahora: es por acá.

2

En la edición de la semana pasada de OXÍGENO mencionamos un estudio que señala que, en 2020, el año de la pandemia, hubo un significativo incremento de los argentinos involucrados en acciones solidarias. Desde donar dinero, sangre o plasma, a entregar alimentos o asistir a adultos mayores.

Queremos conocer experiencias de solidaridad de la comunidad de OXÍGENO.

¿Participaste de alguna actividad comunitaria? ¿Te involucraste en algún voluntariado, donación o algún otro tipo de ayuda social? Queremos saber cómo fue tu vivencia: cómo te sentiste y qué aprendiste.
Contanos por mail o WhatsApp.

3

Vamos con una buena noticia, otra que habla de la solidaridad de los argentinos. Techo Argentina, la organización que busca ayudar a resolver el problema habitacional y la pobreza en asentamientos, terminó una nueva colecta. Y las cifras son esperanzadoras: se recaudaron 5.473.504 de pesos.

Dinero que ayudará a construir 45 viviendas y a trabajar en 16 proyectos comunitarios.

¿Querés ayudar en próximos proyectos? Este es el link para donar.

4

Intervención: Pablo Domrose

Tres preguntas a Marisa Espíndola [Por David Flier]. Marisa es enfermera en Paraná. Había trabajado por 36 años allí y estaba a punto de jubilarse en marzo de 2020 cuando decidió postergar su retiro para ayudar en el inicio de la pandemia. Finalmente se jubiló en diciembre. Hace un año contamos su historia en esta nota: Un llamado a 8 días de su retiro: la enfermera que postergó su jubilación para enfrentar al coronavirus. Y ahora nos cuenta de esos meses en los que lideró el equipo de enfermería del principal hospital entrerriano en plena pandemia.

—¿Qué aprendiste en este tiempo?
—Fue mucho aprendizaje. Siempre nos educaron para pensar primero en el paciente. Ahora no es que no había que cuidarlo, pero, dada la situación, la principal cuestión era cuidarnos para cuidar. Si nosotros nos apresurábamos en la atención sin tener en cuenta nuestros cuidados esto podía poner en riesgo la salud pública, y la atención de los demás pacientes. Tuvimos que tener una mirada social. También supuso estrategias para evitar la soledad del paciente aislado, sin familiares y amigos.

—A propósito, ¿cuáles fueron los desafíos en relación al trato con pacientes y su círculo?
—Fue una situación nueva. Acercarnos, para nosotros, tiene mucho significado: poder tomarle la mano, acudir ante el llamado o cuando uno ve que el o la paciente no está tan bien. De repente había que hacerlo de lejos, con máscara, barbijos, no podían ver si estábamos con una actitud empática. A la vez, tener que transmitir esto a las familias por teléfono. Fue todo un proceso en el que tuvimos que formarnos respecto a la comunicación hasta que, con la cuestión más aceitada, se pudo trabajar en formas más seguras de presencialidad.

—¿Cómo ves la respuesta de la población a nivel cuidados sanitarios?
—Es difícil. Al menos en Paraná, donde yo vivo, mucha gente, hasta que no le toca de cerca como a un familiar, no toma con completa responsabilidad el cuidado. Esto nos afecta a todos. Creo que cansó mucho el encierro. Y el hecho de que hubiera muchas opiniones, muchas voces con distintos criterios, hay quienes no supieron a quién oír. Debiera primar la voz de epidemiólogos y de ministerios de Salud y no las opiniones. Creo que de a poco vamos a ir aprendiendo, como pasó con las vacunas, que antes eran resistidas y ahora demandadas.

5

Intervención: Pablo Domrose

La semana pasada el Senado aprobó por unanimidad la Ley de Educación Ambiental Integral. Esta nueva ley establece la incorporación de contenidos ambientales en los diversos niveles educativos, tanto formales como informales.

Se trata de una gran noticia: es necesario educar en diversos ámbitos para buscar soluciones a la crisis climática y ecológica. Y es necesario que sea desde una mirada amplia, que involucre a distintos sectores.

En esta nota te contamos más sobre de qué trata la ley y qué iniciativas sobre educación ambiental ya se desarrollan con éxito en el país.

6

Foto: @MarceOzz

Cerramos con una imagen esperanzadora: la de María Teresa y Domingo. Una pareja de personas mayores que esperaban para vacunarse en Rosario. Y, mientras lo hacían, estaban tomados de la mano. No sorprende que se haya vuelto viral. Poco que decir, mucho que contemplar.

Reinventamos la home de redaccion.com.ar ¿ya la conocés?  El nuevo sitio busca ofrecer una experiencia más interactiva y simple a la hora de informarse y, al mismo tiempo, facilitar el compromiso ciudadano. Al final, vas a encontrar un espacio para decirnos qué te pareció (y ayudarnos a seguir mejorándola).

  • Vimos que la comunidad de lectores de RED/ACCIÓN comparte una característica: son ciudadanos comprometidos, activos en la búsqueda de una sociedad más tolerante e inclusiva. Una de las preguntas clave que busca responder esta nueva experiencia es ¿cómo puede RED/ACCIÓN ayudarlos en esa tarea?

Cuidate mucho, cuidalas mucho, cuidalos mucho.
Te mandamos un abrazo.

Juan.