La Covid-19 y sus metáforas: Susan Sontag, Philip Roth y el coronavirus- RED/ACCIÓN

La Covid-19 y sus metáforas: Susan Sontag, Philip Roth y el coronavirus

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Hay libros para esta cuarentena, de esos que leés y sentis que pensás mejor, con más claridad. Y se ocupan de cómo las enfermedades marcan al mundo. Además: tres preguntas a María Inés Krimer.

La Covid-19 y sus metáforas: Susan Sontag, Philip Roth y el coronavirus

¡Hola! Yo anhelaba el siglo XIX por los clavicordios y las praderas, pero me mandaron la peste. ¡Gracias, Dios! La enfermedad no es mi tópico favorito, pero hay un par de libros que me encantan y sí, hablan de la enfermedad con brutalidad. 

Compartí esta newsletter o suscribite

1

El enemigo. La arbitrariedad y el azar del mundo se expone con luz cegadora cuando los que mueren son los niños. ¿Qué mundo es este, que mata a nuestros hijos? Esa es la pregunta que se desacopla. Hitchcock, charlando con Truffaut, dice algo que nunca se me borró: “Si no quieres que tu película fracase, no mates a un niño”.

  • Creo en ese mandamiento, pero hay veces que el miedo me calma sumergiéndome en él, así que en estos días de confinamiento y pandemia volví a leer Némesis, de Philip Roth (Literatura Random House). Cada tanto hago lo mismo con Patrimonio (mismo autor y editorial). Porque si haya angustia, la literatura es mi remedio más eficaz.

2

Vale decir. Tengo una relación horrenda con la muerte de los niños en el arte. ¿Para qué engañarte? Hace un tiempo fui a una de mis librerías favoritas, Céspedes, en donde Nacho, el librero, se morfó la puteada de su vida. Incauto, me recomendó un libro fatal, El nadador en el mar secreto, de William Kotzwinkle (China Editora). El mundo debería tener prohibido escribir tan bello y tan atrozmente. A la semana volví y le tiré el libro por la cabeza. Si sos más guapo que yo, no dejen de leerlo porque es muy bueno. 

3

¿Pero qué pasa en Némesis? En una ciudad de New Jersey, en Newark, se activa la epidemia de la polio. Los chicos se mueren o quedan paralizados y deformes de por vida. Es sólo un verano tórrido, pero el destino de todos los que lo viven queda sellado por la tragedia que implica el asalto de una enfermedad de la que no se conoce nada y que ataca con toda. 

Hay una trampa letal en esta novela: la primera mitad es una historia hermosa y conmovedora. Pero ese crescendo de belleza, de golpe, se derrumba. Después, todo es deprimente.  

4

Metáforas. Hay un libro de Susan Sontag que releí en esta temporada demencia. Se llama La enfermedad y sus metáforas (editado acá por Debolsillo). Lo recomiendo. Es un análisis archilúcido sobre la relación del hombre con las enfermedades y su manera de transformarlas en metáforas para entenderlas. Un ejercicio que va a pérdida. Más allá del cáncer y de la tuberculosis o el sida, que son las enfermedades en las que se concentra, más allá de su rigor científico (disputado), lo cierto es que es un libro inteligente. De esos que los leés y sentis que pensás mejor, con más claridad. Y se ocupa de cómo las enfermedades marcan al mundo, y tanto, que la interpretación de esas enfermedades se utiliza para interpretar a la sociedad.

“Nada hay más punitivo que darle un significado a una enfermedad”, dice en una parte del libro, “significado que resulta invariablemente moralista. Cualquier enfermedad importante cuyos orígenes sean oscuros y su tratamiento ineficaz tiende a hundirse en significados. En un principio se le asignan los horrores más hondos (la corrupción, la putrefacción, la polución, la anatomía, la debilidad). La enfermedad misma se vuelve metáfora. Luego, en nombre de ella (es decir, usándola como metáfora) se atribuye ese horror a otras cosas, la enfermedad se adjetiva. Se dice que algo es enfermizo, para decir que es repugnante o feo”. Casi una advertencia: ¡cuidémonos de transformar al covid-19 en una metáfora!

5

Recordando a Sontag. “Cuando tenía 40 años estaba viviendo en China, cuando tenía 50 estaba en París, a los 60 estaba en Sarajevo y las bombas caían”, cuenta Susan Sontag, una de las pensadoras más interesantes, influyentes y atractivas de los Estados Unidos. Ícono literario, político y feminista, su vida es un flash. Hay un documental de HBO: Regarding Susan Sontag.

6

Tres preguntas a María Inés Krimer [por Javier Sinay]. Con su nuevo libro, Cupo, esta autora de extraordinarias historias policiales está nominada al premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón (España), que destaca a la mejor novela negra en idioma español.

  • ¿Cupo es una novela de la era #NiUnaMenos?
    #NiUnaMenos estaba en su apogeo, yo participaba de las marchas y la realidad se metía en mi computadora. La novela surgió de una charla con una amiga. Estábamos hablando de su trabajo en un sindicato y dijo: “Cuando las mujeres hablamos en las reuniones, los hombres salen para mear o fumar un pucho”. Yo tenía el personaje de mi novela anterior, Noxa. Una locación, el gremio. Las conductas machistas de los dirigentes. La lucha por el poder. El Rodolfo Walsh de Quién mató a Rosendo. Y de esa mixtura salió la escena donde una mujer es atropellada en la Nueve de Julio.
  • ¿Por qué hay tantos festivales y actividad en torno a la novela negra?
    Me parece que la proliferación de festivales y la actividad que se genera alrededor tiene que ver con el enigma que el policial propone (y que por supuesto no responde),  que es el de las relaciones capitalistas. Cuando hablamos de novela negra, de lo que estamos hablando es de la relación entre ley, justicia y verdad. La verdad, en este caso, tiene que ver con el trabajo de la forma, no una mera repetición, sino la variación de elementos fijos, que confiere al género un valor estético y lo hace atractivo para los lectores.
  • ¿Qué fue lo mejor que leíste últimamente?
    Tumbas rotas, de Liliana Escliar; 17 Instantes de una primavera, de Yulián Semiónov; y Koshmar, de Pinie Wald.

7

Libros a domicilio. ¿Sabías que hay librerías que llevan tu compra a domicilio? Acá, una lista: https://www.edicionesgodot.com.ar/libreriascondelivery/

Necesitamos tu ayuda. Sabemos que son tiempos difíciles para todos, y en RED/ACCIÓN no somos la excepción. Para poder seguir haciendo nuestro periodismo humano, de servicio y constructivo, te necesitamos a vos. Con un aporte a elección, podés hacerte miembro y ayudarnos a construir juntos. Hacé click acá para conocer más. ¡Muchas gracias por acompañarnos!

  • ¿Por qué nació RED/ACCIÓN? Desde un principio, el foco de este proyecto es informar y contar historias desde una mirada constructiva. Para lograrlo hay algo fundamental: una comunidad que es parte y que es escuchada. Te invito a sumarte a esta comunidad de miembros y a estar todavía un poco más cerca.

Espero que te haya gustado el envío de hoy. Yo me retiro a seguir buscando libros. ¿Dudas? ¿Sugerencias? ¿Lecturas? Escribime a [email protected]

Va un fuerte abrazo,
Flor

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters