Jesica Pullo: "Fashion Revolution busca ampliar las preguntas que nos hacemos al elegir una prenda"- RED/ACCIÓN

Jesica Pullo: "Fashion Revolution busca ampliar las preguntas que nos hacemos al elegir una prenda"

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Es la coordinadora en Argentina de este movimiento creado por la diseñadora británica Carry Somers con el objetivo de promover una moda más ética a través de la transparencia en toda su cadena de valor. En esta entrevista habla sobre responsabilidad y deudas pendientes de la industria y la importancia de que los consumidores empiecen a cuestionarla.

Jesica Pullo: "Fashion Revolution busca ampliar las preguntas que nos hacemos al elegir una prenda"

El 24 de abril de 2013 la fábrica textil de ocho pisos del Rana Plaza se desplomó en Bangladesh. 1.138 personas murieron y más de 2.500 personas resultaron heridas, en su mayoría mujeres. La tragedia del Rana Plaza evidenció no sólo las precarias condiciones de infraestructura del edificio sino también las pésimas condiciones en las cuales trabajan las personas detrás de las prendas de las marcas más "reconocidas" que usamos.

A partir de ello, la diseñadora británica Carry Somers dio origen al movimiento Fashion Revolution con un objetivo claro: promover una moda más ética a través de la transparencia en toda su cadena de valor. En vísperas de una nueva Fashion Revolution Week (Semana de Revolución de la Moda) que se celebrará del 19 al 25 de abril, conversé con Jesica Pullo, coordinadora del movimiento en Argentina.

—Fashion Revolution empezó preguntándose Quién hizo mi ropa, pero hoy también ha sumado más interrogantes. ¿Qué nos tenemos que preguntar sobre la industria de la moda? 
—Cuando pensamos en comprar una prenda, lo más rápido que nos preguntamos es ¿cuánto sale, nos gusta el color, es de mi talle, cómo me queda? Fashion Revolution busca ampliar ese abanico de preguntas al elegir una prenda o un accesorio y preguntarnos, además de quién hizo mi ropa (por la producción bajo condiciones de explotación laboral), por ejemplo qué hay en esa prendade qué está hecha, cuál es su composición. Esto es por el impacto ambiental, considerando que la moda es la segunda industria más contaminante de agua del mundo: por el agua que se usa para los tintes y curtidos de cuero, que luego encima queda altamente contaminada. Otra de las preguntas es quién hizo mis telas, qué hay en mis telas, por el impacto que ciertos materiales -como el poliéster- tienen en nuestros cuerpos.

¿Cuáles son los principales aspectos a mejorar en la industria de la moda en América Latina? 
—El principal eje es el respeto a los pueblos originarios, a las artesanías, al patrimonio cultural. Una de las premisas del movimiento es defender el patrimonio cultural de los pueblos o naciones originarias ante la apropiación cultural. Ellos empezaron la cultura de la moda desde hace muchísimos años, incluso antes de que en París se les haya ocurrido hacer la Semana de la Moda. Moda es cultura y eso es algo que todos tenemos que comprender. No hace falta que esté en una pasarela y lo tenga puesto una modelo -o una persona a la que se considera modelo por el canon de belleza- para que consideremos ese textil, esa prenda, esa tipología como parte de la moda. Existen un montón de otras tipologías, que no vienen con esa mirada eurocentrista, y que son mucho más parte de nuestra cultura como región. Conocemos mucho más el escocés que otros textiles parte del patrimonio cultural de nuestros pueblos. Pero ahí tenemos que también tener cuidado. En Argentina se industrializa la guarda mapuche y nos parece lo más normal, pensamos que representa la cultura argentina y, en verdad, representa la apropiación cultural que se da en el país. Y esto viene aparejado de la contaminación ambiental que se genera en los territorios de esas poblaciones originarias, lo poco que se reconoce a esas regiones. Necesitamos un cambio sistémico porque todas estas cuestiones están interconectadas: la indumentaria con la ropa, con los animales, con las personas, con los pueblos originarios. con los territorios.

—¿Qué podemos esperar de la edición 2021 y cómo se pueden involucrar los lectores? 
—La invitación es a colaborar y formar parte. Vamos a iniciar la Enciclopedia de Fashion Revolution en español, con el software de MediaWiki -que es el mismo formato de Wikipedia-. Invitamos a participar del armado de esta enciclopedia que tendrá contenidos sobre fibras, textiles, derecho, ambiente, tipologías vestibles de la región. La enciclopedia está pensada no sólo para Argentina sino para toda la comunidad de habla hispana.

Podés conocer las distintas actividades (y participar) de la Fashion Revolution Week siguiendo sus cuentas internacional y argentina de Instagram. Si te interesa aportar a la enciclopedia de América Latina, podés sumarte aquí. Y si querés profundizar en el movimiento, te invito a leer esta nota que escribí en RED/ACCIÓN.

***

Este contenido fue publicado originalmente en Planeta , la newsletter que edita Tais Gadea Lara. Podés suscribirte en este link.