Sabemos un montón de cosas respecto al consumo cultural, pero hay cuatro elementos que son claves para entender su transformación: serán, prioritariamente digitales, fragmentarios, diferidos y compartidos, según el estudio de Consumos Culturales Digitales de la Fundación COLSECOR hecho en Argentina.
Lo digital es obvio, atraviesa nuestra vida. No requiere análisis, más allá de sus particularidades. Lo que sí es interesante es que los consumos son (y serán) en su mayoría fragmentos. No vemos todo entero. La idea de “cultura destellar” desarrollada por Alvin Tofler en los 80s, se ve reflejada a la perfección: fragmentos, recortes, retazos.
Un programa lo “vemos” desgajado. Una serie la adelantamos, la cortamos, la abandonamos, la vemos en simultánea con otras series. Consumos literarios en imágenes de alguna página que nos llegó por azar. Hechos descontextualizados que vemos en TikTok sin saber de dónde salen ni a quienes vemos. Solo secuencias. Solo momentos (o micro momentos). Micro hitos. Tuits. Historias efímeras. Mucho, pero partecitas de esa abundancia.
Además, vemos todo en diferido. El tiempo real no es tan real y ahí, esa descontextualización señalada recién se hace más potente. Todo es después. Como quiero, como puedo y como me organice (o no). Nos auto enviamos material a algunas de nuestras redes que nos sirve de bítacora para ir viendo en algún momento. Como el “ahora voy” mexicano, no se sabe si es ahora, en un rato, o en unos meses…
Y compartimos. No consumimos solos. El goce será plural. Todo lo que me gusta: al Whatsapp. O por mensaje directo a mis amigos, mi familia, mis socios o a mis intereses (sus intereses). O al público abierto en nuestras redes. Somos críticos, altruistas, comentaristas de contenidos en las redes. Vemos y hacemos ver. Somos consumidores, pero más que todo, somos consumidores que rompimos la idea estática de audiencia.