En la Argentina hay al menos 6.467 villas y asentamientos, lo que conocemos como barrios populares. Abarcan una superficie total de 684 kilómetros cuadrados y ahí viven aproximadamente 1.2 millones de familias, es decir, entre 4 y 5 millones de personas. Estos son los datos más recientes del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP).
Se trata de un relevamiento clave para conocer estas realidades y promover políticas públicas de integración social y urbana en todo el país. Es coordinado por la Secretaría de Integración Social y Urbana de la Nación y realizado en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, como TECHO Argentina.
Algunas estadísticas destacadas
La edición recientemente publicada del RENABAP incluye barrios registrados hasta 2021 (la anterior incluía datos de 2018).
De los 6.467 barrios populares:
- El 87 % tiene más de 20 años de antigüedad.
- 5.253 (el 81,25 %) son asentamientos.
- 1.127 (el 17,43 %) son villas.
- 87 (1,35 %) son conjuntos habitacionales.
- Las provincias con más barrios populares son: Buenos Aires (2.065), Santa Fe (469), Chaco (442) y Misiones (413).
- En el 99 % de los barrios, la mayoría de sus habitantes no accede a la red de gas natural y usa garrafas para cocinar.
- El 92 % no accede formalmente a la red de agua corriente, el 66 % a la red de energía eléctrica y el 97 % carece de un saneamiento adecuado.
- En 2018 se habían relevado 5.687 barrios populares. El aumento de 780 barrios en el registro no implica necesariamente que esa sea la cantidad de nuevos barrios populares, sino que se han incluido muchos barrios antiguos que no se habían registrado previamente.
- 242 barrios populares son habitados por personas de pueblos originarios.
¿Qué se considera barrio popular?
Según el decreto 358/17 se consideran barrios populares “aquellos barrios comúnmente denominados villas, asentamientos y urbanizaciones informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo, con un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, en donde más de la mitad de sus habitantes no cuenta con título de propiedad del suelo, ni acceso formal a al menos dos de los servicios básicos (red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o red cloacal)”.
Para el RENABAP se consideran tres tipos de barrios populares: villas, asentamientos y conjuntos habitacionales unifamiliares compuestos por viviendas particulares ubicadas en lotes individuales, las cuales fueron constituidas en programas estatales y no cuentan con regularidad dominial ni acceso a dos servicios básicos (como agua, electricidad o cloacas).
Esto excluye del registro a otras unidades deficitarias, como barrios que, aunque no cuentan con regularidad dominial, sí tienen acceso a dos servicios o viceversa. Tampoco se incluyen viviendas colectivas populares como conventillos o edificios ocupados.
Según señalan desde TECHO Argentina, el RENABAP “es esencial para reconocer la realidad de los barrios populares”. Esta información es útil para trabajar por la sostenibilidad de los procesos de integración socio urbana en barrios populares, tal como lo señala la ley 27.453, de la cual TECHO fue promotora. Esto incluye la integración de barrios en lo financiero, en la participación de sus habitantes en actividades ciudadanas y en el trabajo articulado de los distintos niveles del Estado.
Te dejo otras dos notas sobre barrios populares y la tarea de TECHO: