El uso de energía solar creció en 2021 como nunca en la historia: ¿por qué es la renovable que más avanza en Argentina y el mundo?- RED/ACCIÓN

El uso de energía solar creció en 2021 como nunca en la historia: ¿por qué es la renovable que más avanza en Argentina y el mundo?

A nivel global, aumentó un 23% y por decimoséptimo año consecutivo fue la fuente de generación de electricidad cuyo uso más se desarrolló. En nuestro país, creció un 63% en solo un año. ¿Por qué su utilización aumenta más rápido que las demás alternativas?

Dale play 👆🏼 y escuchá este episodio de FOCO

Repasemos con algunos datos una (gran) noticia de los últimos días:

  • El año pasado, el uso de energía solar a nivel mundial creció un 23%. Y por decimoséptimo año consecutivo, fue la fuente de generación de electricidad cuyo uso más creció. Le siguió la energía eólica, con un crecimiento del 14% en 2021.
  • Sumadas, la energía solar y la eólica constituyeron en ese año más del 10% de la generación mundial de electricidad.
  • 50 países generaron más de una décima parte de la electricidad a partir de las energías eólica y solar en 2021. Argentina, con un 10,4%, no es la excepción.
  • En la Argentina, la generación de energía solar en el país creció un 63% en solo un año.

Todos estos son datos del último reporte anual de Ember, un think tank que trabaja en acelerar la transición energética en el mundo.

¿Ya conocés nuestro podcast? 🎙️ En FOCO contamos historias de periodismo humano y explicamos la actualidad.

Hubo un error al enviar tu respuesta. Esperá un momento y volvé a intentarlo.

En este episodio nos enfocamos en la energía solar y más precisamente la energía solar fotovoltaica o eléctrica. Y trabajamos en contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué está creciendo tanto en todo el mundo, más que las otras renovables?
  • Si pensamos en la necesidad de transicionar de manera definitiva a energías renovables como la solar, ¿qué incógnitas todavía quedan por disipar, qué desafíos tecnológicos y normativos quedan por atender?

Expertos de distintas disciplinas contestan nuestras preguntas:

  • Juan Carlos Plá, doctor en Ciencias Físicas que se dedica a investigar sobre energía solar y su conversión fotovoltaica, y sobre la tecnología para la creación de paneles solares. Trabaja en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de CONICET.
  • Carolina Ulloa, directora de la Licenciatura Ambiente y Energías Renovables y Gestión Ambiental de la Universidad Siglo 21.
  • Carlos Cardenas, profesor, investigador de INENCO, que es el instituto de investigación en energía no convencional de CONICET, y ex vicerrector de la Universidad Nacional de Salta.
  • Ariel Mesch. Desde hace más de 10 años trabaja con energías renovables: hace sistemas de electrificación rural, sistemas fotovoltaicos para la ciudad, para domicilios, industrias y comercios. Y hace asesoría en eficiencia energética y energías renovables.
Compartí este contenido