¡Buen día!
Un año después de su nacimiento, El Reporte de los Lunes se renueva.
A partir de esta edición, este informe abandona su estructura original, e incluirá algunas claves para entender la actualidad, y la sugerencia de piezas interesantes, sugerentes o sorprendentes, que, justamente por que se alejan de la urgencia noticiosa, nos ayudan a entender mejor nuestro tiempo.
Muchas gracias a todos los que participaron en la encuesta de la semana pasada, que en buena medida terminaron de provocar el cambio. Tal como preveía, el 86% de los que respondieron prefieren un Reporte que alterne actualidad con una mirada más amplia en los temas y el alcance. Con recomendaciones que habiliten (siguiendo una idea de Nico Pimentel) un zoom in en detalles reveladores de lo que pasa a nuestro alrededor, pero también un zoom out que nos permita entender las fuerzas y eventos que modelan nuestro mundo.
Bienvenidos a esta nueva etapa de El Reporte de los Lunes.
Agradezco el feedback en [email protected]
La agenda de hoy
1) Dos emergentes de la pandemia: el trabajo remoto y el horario flexible.
2) El futuro es de “las ciudades de 15 minutos”.
3) Biden es el favorito, pero nadie se anima a darlo por ganador.
4) El mundo está aún lejos de controlar la pandemia.
5) Con cuatro entrevistas Macri intenta volver al centro del ring.
6) “Alberto Fernández no quiere escuchar”.
7) Una semana de sentimientos fuertes.
8) Otto Scharmer: liderar con mente abierta, corazón abierto y voluntad abierta.
9) Melina Furman: los tres desafíos de nuestra educación.
10) Pitu Salvatierra: cambiar el barrio, no cambiar de barrio.
1
Dos emergentes de la pandemia: el trabajo remoto y el horario flexible. La sentencia está dictada: el “trabajo de oficina” no volverá a ser lo que era. Al impacto del trabajo remoto se le agrega el cuestionamiento del artefacto que regula el trabajo desde hace 200 años, cuando llegaron las fábricas: el reloj. Nuestras organizaciones necesitan nuevas maneras de medir la productividad y de regular sus relaciones, y en la nota Contrarrestando la tiranía del reloj, The Economist aventura que “el régimen autoritario del reloj puede que por fin se esté debilitando”. —
2
El futuro es de “las ciudades de 15 minutos”. Según un estudio de la Universidad de Chicago, el 37 por ciento de los trabajos en los Estados Unidos se pueden realizar completamente desde casa. Y todo indica que la deslocalización de la fuerza laboral es una tendencia que se acelerará en los próximos años. La modalidad 3+2 (días en casa o en la oficina, indistintamente) será la norma. Además, con el crecimiento del 44,5% del comercio electrónico en los EE.UU. durante la pandemia, los analistas hablan del apocalipsis de los malls: se calcula que una cuarta parte de todos los centros comerciales estadounidenses cerrarían para 2022. En Una nueva utopía urbana?, Fast Company imagina que el futuro será de “las ciudades de 15 minutos”, es decir, de aquellas que puedan recorrerse en bicicleta en ese tiempo. Y profundiza en este artículo en las llamadas zoomtowns. —
3
Biden es el favorito, pero nadie se anima a darlo por ganador. A sólo dos semanas de las elecciones presidenciales de los EE.UU. (que definirán la vida no sólo de los norteamericanos, sino del planeta entero), Joe Biden lidera por 10 puntos todas las encuestas nacionales. Sin embargo, el sistema colegiado puede dar sorpresas. Excelente análisis del sitio especializado en estadística electoral FiveThirtyEight: “Trump aún tiene una posibilidad significativa: un poco peor que las posibilidades de sacar un 1 en un dado de seis caras y un poco mejor que las posibilidades de que llueva en el centro de Los Ángeles. (El centro de Los Ángeles tiene alrededor de 36 días de lluvia por año, o alrededor de 1 de cada 10 días). —
4
El mundo está aún lejos de controlar la pandemia. En un impresionante trabajo de interpretación de datos, el Finantial Times publicó un informe que desagrega los aprendizajes que deja la gestión de la pandemia en diversos países y regiones del mundo. (Se recomienda verlo en desktop). Una de sus conclusiones: a principios de octubre, el número mundial de muertos siguió aumentando diariamente en un promedio de 5.200, una cifra similar a principios de mayo. Las esperanzas de volver a la normalidad residen en la vacuna, pero es probable que el número de muertes por Covid-19 continúe aumentando significativamente durante algún tiempo. —
5
Con cuatro entrevistas Macri intenta volver al centro del ring. El expresidente decidió romper su autoimpuesto silencio y con una sinuosa autocrítica giró por varios medios cavando en el fondo de la grieta M-K. A un año de las elecciones de medio término, su aparición provocó nerviosismo entre los propios y alivio entre los ajenos. ¿Qué rol querrá ocupar en la estrategia electoral del frente opositor? ¿Será candidato? Tiemblan en el Pro. Sus declaraciones cayeron como una bocanada de oxígeno en el gobierno: a falta de resultados en el presente, nada mejor que pelearse con el pasado reciente. —
6
“Alberto Fernández no quiere escuchar”. Esta es la sensación en el Instituto Patria, de donde nacen las críticas más afiladas a la gestión del gobierno. Si el discurso opositor se ancla en varias generalidades, en el núcleo del kirchnerismo duro se le cuentan las costillas a lo que se considera una larga lista de desaciertos políticos. Vuelve la idea de los “errores no forzados” que en su momento se le achacó al gobierno de Macri, y algunos dan por perdida esta oportunidad “hasta que seamos gobierno”. Con Máximo Kirchner como presidente, claro. —
7
Una semana de sentimientos fuertes. El presidente se sintió traicionado el miércoles, cuando al inaugurar el Coloquio de Idea “fue despellejado por los comentarios de importantes empresarios” en el chat abierto y público de la aplicación con la que miles de personas seguían su discurso. Pero renovó energías el sábado, en el acto de la CGT por el Día de la Lealtad peronista. La mejor lectura del momento político del presidente puede leerse en la nota La emancipación inconclusa de Alberto Fernández, de Jorge Liotti, en La Nación.
8
Otto Scharmer: liderar con mente abierta, corazón abierto y voluntad abierta. “Bill O’Brien (CEO de Hanover Insurance) lo sintetiza así: ‘El éxito de una intervención depende de la condición interior de quien interviene’. Esto se traduce en cambiar patrones de pensamiento, empatizar con personas o equipos y dejar atrás el pasado para pensar en el futuro. Para atender la fragmentación, polarización, la hostilidad y toxicidad en la sociedad, no debemos desconectarnos del desafío colectivo de un cambio de comportamiento. Esto significa fortalecer las capacidades desde un verdadero liderazgo, innovar no sólo en el nivel de la infraestructura de la organización y del aprendizaje, sino innovar en las infraestructuras gubernamentales, de participación democrática y pasar de una economía EGOcéntrica a ECOlógica”.—
De su presentación Liderar para la Sustentabilidad, en el Coloquio de Idea. Video completo.
9
Melina Furman: los tres desafíos de nuestra educación. “La primera prioridad educativa es cerrar la brecha digital para facilitar acceso a las familias argentinas a la educación remota. Sólo 53 por ciento de los hogares lo tienen. No alcanza tener sólo un celular. La segunda prioridad es romper el 'efecto cuna', el que a cada chico le asigna un destino debido a su lugar, su familia, su contención emocional o aún por la necesidad de comer en las escuelas. Estamos en riesgo de que un millón y medio de chicos no vuelvan a la escuela secundaria. Habrá que salir a buscarlos uno por uno para ayudarlos a recuperar esos aprendizajes que no tuvieron este año. La tercera prioridad es la transformación educativa: que todo aquello que se enseña en todas las escuelas tenga sentido. Hay mucho por mejorar si queremos que las escuelas desarrollen en los alumnos el pensamiento crítico, el gusto por resolver problemas, el disfrute por el conocimiento y la capacidad de seguir aprendiendo toda la vida. Estamos lejos de prepararlos para el mundo del trabajo y para una ciudadanía plena.” —
De su presentación Educación: nuevos y viejos desafíos para el país que queremos, en el Coloquio de Idea. Video completo.
10
Pitu Salvatierra: cambiar el barrio, no cambiar de barrio. “Creo que con la pandemia retrocedimos 20 años. Tampoco tuvimos herramientas para que los chicos tuvieran clases a distancia. En los barrios populares la pobreza es alarmante y sólo estamos preocupados para que llegue un plato de comida. Tenemos dos caminos por delante: esperar que la clase media se vuelva a poner de pie y nos contrate en su mayoría como personal informal (personal doméstico, jardineros, etc.) o ser protagonistas para pensar a la economía popular como fuente de trabajo sustentable. Yo vivo en Ciudad Oculta, y mi tarea es cambiar mi barrio, no cambiar de barrio. Ahí viven mis hermanos, mi hijo, mi nieto y mucha gente que quiero mucho.” —
De su participación en la mesa La agenda para una Argentina con medio país en la pobreza, que moderé en el Coloquio de Idea. Video completo.
¡Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.
Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte de los Lunes cada semana y contar con otros beneficios.