¡Buen día! Aquí les dejo la edición de El Reporte de hoy, con el panorama global y local en diez escenas.
Panorama Global: 1) Refugiados en la era del Covid-19, una catástrofe dentro de otra. 2) La OMS necesita más músculo y más dinero. 3) Donald Trump y Joe Biden están de acuerdo: hay que parar a China. 4) El cambio climático golpea a California. 5) Israel avanza en la normalización de sus relaciones con países árabes.
Panorama Local: 6) Las lecciones que deja la rebelión policial. 7) Axel Kicillof, el gobernador rodeado que recibió un respiro. 8) Horacio Rodríguez Larreta, el alcalde al que se le aceleraron los tiempos. 9) Alberto Fernández, y el arte de huir hacia adelante. 10) Cristina Fernández de Kichner, la dueña del pulso político.
Además, recomiendo dos textos: Internet en la pandemia, fragmento de una entrevista de Hugo Alconada Mon a Jaron Lanier, y una crítica a El dilema de las redes sociales, por Beatriz Pallas.
Panorama Global
1
Refugiados en la era del Covid-19, una catástrofe dentro de otra. La situación de los refugiados en todo el mundo (unas 70 millones de personas obligadas a dejar sus hogares a causa de conflictos) se vio agravada por la pandemia. Esta semana el incendio del centro de asilo Moria, en la isla griega de Lesbos, dejó a 11.500 refugiados sin hogar. Diez países europeos, con Alemania a la cabeza, recibirán a 400 menores no acompañados que vivían en el campo. Más en El País.
2
La OMS necesita más músculo y más dinero. La Organización Mundial de la Salud enfrenta los dos mayores desafíos de su historia: la pandemia de Covid-19, y la amenaza de Donald Trump de que EE.UU. se retire en julio de 2021. La OMS fue fundamental en la erradicación de la viruela, una enfermedad que mató a casi 300 millones de personas en el siglo XX, y encabeza la respuesta global contra el Covid-19. Joe Biden prometió que en caso de ganar la presidencia, mantendrá a los Estados Unidos dentro de la organización. Más en The Economist.
3
Donald Trump y Joe Biden están de acuerdo: hay que parar a China. Es casi el único punto de coincidencia entre los candidatos en las elecciones presidenciales del 4 de noviembre. Más allá de los énfasis y la narrativa negociadora del candidato demócrata, todos coinciden en aumentar los controles estrictos sobre el gigante de las telecomunicaciones Huawei, las restricciones sobre los flujos de datos de aplicaciones chinas como TikTok y WeChat, y en las políticas de “compra estadounidense”. Todos excepto Silicon Valley: en el enfrentamiento Google, Microsoft, Yahoo y Apple tienen mucho que perder. Un mercado de 1.300 millones de habitantes. Más en Wired.
4
El cambio climático golpea a California. Los incendios que incineran más de un millón de hectáreas, y sus consecuencias en el aire y el agua de la región, son el resultado de un efecto en cascada en el que una serie de desastres coinciden y se detonan o amplifican entre sí. Verano sofocante, una sequía monumental, y seis de los 20 incendios forestales más grandes en la historia moderna en un mismo año. La huella del cambio climático en toda su dimensión. Más en The New York Times en español.
5
Israel avanza en la normalización de sus relaciones con países árabes. Esta semana Bahréin se convirtió en el segundo país en los últimos 30 días en normalizar sus relaciones diplomáticas con Israel, después de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). El proceso avanza con el auspicio de los EE.UU. y los especialistas se preguntan qué país seguirá en la lista. ¿Arabia Saudita? es el país más poderoso del Golfo, el principal aliado de EE.UU., y referente para las demás monarquías suníes árabes e incluso para otros países musulmanes de otras regiones. Más en BBC.
Panorama local
6
Las lecciones que deja la rebelión policial. Una fuerza de 90.000 efectivos con la cadena de mandos rota, una conducción que no supo anticipar el reclamo, y una revuelta nacida en los rangos bajos y acelerada a través de un grupo de Facebook, son algunas de las lecciones que dejó el reclamo salarial de la policía bonaerense. La postal con los patrulleros y los uniformados con sus pistolas reglamentarias rodeando la Quinta de Olivos, y los anuncios de aumento al día siguiente, dejaron la lección más compleja: el método de reclamo fue exitoso. Más en Infobae.
7
Axel Kicillof, el gobernador rodeado que recibió un respiro. Los efectos sanitarios y económicos de la pandemia y la cuarentena, las tomas de tierra, la muerte de Facundo Astudillo Castro y la rebelión policial exhiben la debilidad y el complejísimo escenario con el que se enfrenta el gobernador. La casi euforia con la que celebró la decisión presidencial de reasignarle 1,18 puntos de la coparticipación de la ciudad de Buenos Aires pueden ser un espejismo: las desinteligencia de su gestión y la dificultad para construir un vínculo de confianza con los intendentes peronistas no se resuelven sólo con dinero. Y anticipan futuras crisis. Más en La Nación.
8
Horacio Rodríguez Larreta, el alcalde al que se le aceleraron los tiempos. Hubiese preferido seguir fiel a su estilo negociador y dialoguista, pero sintió el manotazo presidencial como una traición. En su discurso de respuesta, el jueves por la tarde, le habló al país (“necesitamos un federalismo en serio sin depender de los favores del gobierno de turno”) y buscó diferenciarse del arrebato presidencial (“Yo no creo en la improvisación, creo en la planificación y en las políticas de Estado”). Se siente arrastrado a la arena, y ya decidió asumir la pelea. Proyectan a Diego Santilli para la provincia. Más en Letra P.
9
Alberto Fernández, y el arte de huir hacia adelante. Si bien la decisión de reasignar los fondos de coparticipación fue suya, la narrativa confrontativa es de su vice, Cristina Fernández de Kirchner. La idea oficial de hacer de Robin Hood entre una ciudad “opulenta” y una provincia “víctima”, está llena de cinismo político. Si bien en sus últimas declaraciones el presidente intentó reconstruir la relación con el jefe de gobierno porteño, en ambos equipos admiten la ruptura. Más en Clarín.
10
Cristina Fernández de Kichner, la dueña del pulso político. El frente judicial y la provincia de Buenos Aires desvelan hoy a la vicepresidente. Su visión sobre el conflicto como articulador del poder terminó de copar toda la política argentina. Y desde el Senado, esta semana, espera dejar sin efecto los traslados de Bruglia, Bertuzzi y Castelli, tres jueces que la juzgan por corrupción, e intentará sancionar al jefe de los fiscales, Eduardo Casal. “El Frente es cada vez menos de Todos y más de Ella”, como dice Martín Rodríguez Yebra en La Nación. Más en Perfil.
Lecturas recomendadas
Internet ha mejorado durante la pandemia. “El uso de Internet en los Estados Unidos cambió durante la pandemia. Eso es bueno. Las personas ahora hablan entre ellas a través de las computadoras, como nosotros ahora, en vez de estar sentadas absorbiendo pasivamente el material que le provee un algoritmo. Siempre pensé que eso es lo peor. Por algo se llama ‘feed’ [‘alimentación’, en inglés]. Pero ahora, con la pandemia, el ‘feed’ algorítmico está teniendo menos influencia. Eso es fascinante. Y otra cosa, la plataforma Tik Tok ha tenido un crecimiento increíble durante estos meses. Tiene un algoritmo, sí, pero está un poco más centrado en el contenido que en las personas. En otras palabras, tiene un proceso de ‘curación’. Por supuesto que preferiría que no hubiera un algoritmo, pero esa es otra historia. En lugar de ‘optimizar‘ su servicio a través de un algoritmo que manipula a las personas, Tik Tok apunta a ‘curar‘ el material en su conjunto, de modo que las personas no ven cosas tan diferentes como en otras plataformas. Y a la gente le gusta eso de Tik Tok. Pero más allá de eso, y volviendo a mi comentario anterior, diría que Internet ha mejorado un poco durante la pandemia. Quiero ser optimista y para eso fíjese en lo que pasa con el movimiento Black Lives Matter. Siempre hubo protestas a lo largo de la historia de Estados Unidos, sí, pero esto es distinto. Las protestas han sido en su mayoría no violentas, han sido constructivas y se han extendido por todo el país, tanto en pueblos pequeños como en zonas rurales y en grandes ciudades. Esto es diferente y, en mi opinión, positivo”.
—De la entrevista de Hugo Alconada Mon a Jaron Lanier, publicada en La Nación.
El dilema de las redes sociales. “Ellos saben lo que haces, qué fotos miras el móvil y cuántos segundos exactos te detienes en cada una. Conocen cuándo una persona se siente sola, cuándo está deprimida y cuáles son las neurosis que la acompañan. Las tecnológicas y las redes sociales poseen más información sobre cada usuario de lo que jamás fue imaginable y es eso las ha convertido en las empresas más ricas que han existido en la historia de la humanidad. Esa es la tesis que pone sobre la mesa el inquietante documental El dilema de las redes, de Netflix, un aviso para quien quiera oír hablar a algunos de los grandes cerebros arrepentidos fugados de las garras de Silicon Valley. En él explican con detalle que cuando se afirma que las grandes compañías venden los datos de sus clientes no hay que pensar en enormes listines telefónicos subastados al mejor postor. El objetivo final es mucho más sutil y elaborado. La meta es construir patrones de comportamiento capaces de predecir lo que una persona hará a continuación para, a la larga, conseguir moldearla y manipularla con otras sugerencias. Quien mejor consiga afinar el modelo, sugieren, tendrá más éxito.”
—De la columna El dilema de las redes sociales, por Beatriz Pallas, publicada en La Voz de Galicia.
¡Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.
Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte de los Lunes cada semana y contar con otros beneficios.