¡Buen día! Bienvenidos a una nueva edición de El Reporte. Hoy propongo corrernos un poco de la actualidad inmediata, y sumergirnos en 10 fragmentos de textos publicados en estos días. Fuera de lo urgente, hay otra agenda posible. (Si te gusta, podés señalarlo haciendo click en este link)
Para leer:
1) La educación eficaz. 2) Los recursos culturales. 3) Louise Glück, premio Nobel. 4) Quino y Mafalda. 5) El jazz de Wynton Marsalis. 6) Borges y las desdichas. 7) El origen de los besos. 8) La incapacidad de ceder. 9) El árbol abuela. 10) Buenos recuerdos de la pandemia.
Además te recomiendo tres notas publicadas ayer que ayudan a entender el panorama político argentino.
Para leer
1
La educación eficaz. “La educación nunca es eficaz a menos que los jóvenes se comprometan con el proceso. Puedes ‘venderle’ un modelo educativo a los padres, a los políticos y a las empresas. Pero, ¿y si los estudiantes lo rechazan? En ese caso tu sistema educativo nunca será de alta calidad. ¡Muchos chicos abandonan el sistema educativo porque no creen que sea relevante! Lo primero, entonces, que debemos hacer es garantizarnos que los jóvenes sientan que la educación es valiosa para ellos, rica en contexto y en experiencias. Si es así, los estudiantes comenzarán a percibir la importancia de participar. Y si logramos eso, entonces sí podremos construir un sistema en torno a ellos.”—
De la entrevista de Hugo Alconada Mon a Richard Gerver, publicada en La Nación. —
2
Los recursos culturales. “Las personas que tienen recursos culturales –más que recursos económicos o médicos– son las que mejor sobreviven a una crisis así. El gusto por leer, por escuchar música, ver películas, tocar un instrumento, nos dan una capacidad de sobrellevar la cárcel virtual de este aislamiento con herramientas salvadoras y benéficas. Si uno sabe idiomas puede traducir, si a uno le gusta leer, puede leer como nunca antes. Esto me demuestra la importancia que tiene en cualquier sociedad darles a las personas a los ciudadanos recursos culturales, que nos da la educación, placeres que nunca van a desaparecer y que duran toda la vida. Esos son los placeres de la cultura y de la inteligencia.” —
De la entrevista de Héctor Pavón a Héctor Abad Faciolince, publicada en Ñ. —
3
Louise Glück, premio Nobel. “Al final de mi sufrimiento/había una puerta dicen los versos iniciales de The Wild Iris (El iris salvaje), libro con que Louise Glück ganó el premio Pulitzer en 1992. Enseguida, la puerta se abre y aparece la promesa de un jardín: un niño que juega contra el atardecer, “las primeras lluvias del otoño sacudiendo los lirios blancos”, esculturas del tiempo. Si el jardín ha sido siempre un espacio alegórico (empezando por el Edén), aquí es además paradigma semántico, a la vez excusa y decorado de una conversación. En él se interroga y escucha, se aprende y reprocha, se reclama y se acepta. Uno de los interlocutores es Dios. El otro, plural y diversamente desposeído, diversamente desesperado: la materia sensible. El diálogo arroja algunos resultados. Al final, un corazón se yergue, alcanza el pico agudo de sus preguntas.” —
De la columna El jardín de Louise Glück, de María Negroni, sobre la ganadora del premio Nobel de Literatura, publicada en Infobae. —
4
Quino y Mafalda. “Eso me había dicho Oski: ‘No crees un personaje, porque es una esclavitud’. Ha habido discusiones cuando yo dije que Mafalda es un dibujo más. A los cantantes me imagino les pasa lo mismo. Es como preguntarle a un marinero que navegó toda la vida, que te dio el navegar. Me quitó, sí, libertad, una vida más intensa en otros rubros. Mi obsesión era publicar en Rico Tipo, en Paris Match. Dedicaba mi tiempo a eso. Yo creo que con la Mafalda me preocupe mucho por poner muchas escenas que se dan dentro de una casa (la cena, salir al colegio, guardar el auto) y esa familiaridad que yo pinte en esta familia, valga la redundancia, es lo que dio en el lugar correcto. fogadóiroda összehasonlítás Las preguntas que se hacía Mafalda me las sigo haciendo yo. No sé, ¿por qué se sigue destruyendo el Amazonas? Hay muchas preguntas y no hay tantas respuestas”. —
De la entrevista inédita de Juan Manuel Domínguez a Quino, publicada en Perfil.
5
El jazz de Wynton Marsalis. “El jazz es una revelación. Así debe entendérselo. Efectivamente, ha sido difícil para una nación que ha ridiculizado a la gente negra durante siglos tener que aceptarlo y, al aceptarlo, aprender la gran lección del jazz: la de una visión más inclusiva de la vida nacional. Estamos ante una forma de un arte musical definidamente democrática, cuyos mayores creadores pertenecieron a las clases subalternas. Cuando Jelly Roll Morton, Louis Armstrong, Duke Ellington y otros crearon esta música, dejaron al descubierto las contradicciones presentes desde el nacimiento de nuestra nación. Algunos encumbrados intelectuales se han esforzado, sin éxito, por reducir la importancia cultural del jazz imitando formas artísticas europeas, o celebrando la última tendencia musical. Pero nada de eso funcionó realmente. El jazz sigue siendo la gran revelación americana.” —
De la entrevista de Sergio Pujol a Wynton Marsalis, publicada en Página 12.
6
Borges y las desdichas. “P: Mallarmé dijo que ‘el mundo existía para llegar a ser un libro’ (...) R: Esa frase es de Mallarmé, sí, pero está mejor dicho en una frase de la Odisea que dice ‘los dioses forjan desdichas para que las generaciones humanas tengan algo que cantar’, que es más linda que la otra ¿no?, es la misma idea, que todo el mundo se ha hecho con un fin ético, que todo es hecho por la memoria, vendría a ser eso también, ¿no? En estos días he estado, no sé por qué, con un verso, que es rarísimo, ‘man liquid, not man fossil’ (hombre líquido, no hombre fósil), ¿no es raro eso? Es de Browning, no sé si el lindo, es rarísimo, ¿no?, la cosa más rara del mundo”. —
De la entrevista inédita de David Metzger y Hugo Colman a Jorge Luis Borges, publicada en Socompa.
7
El origen de los besos. “Nuestra condición de mamíferos explica el origen de los labios y la razón de su éxito evolutivo. Está claro que, como invento, es una genialidad aunque el partidazo que le hemos sacado los homínidos ha sido alucinante. Los chimpancés macho se besan en los labios para hacer las paces tras una trifulca mientras que los bonobos afinan más la lengua y hacen participar a este apéndice carnoso en unos besos mucho más sexualizados entre machos y hembras. Aunque algunas culturas humanas no ven con buenos ojos los besos, la potencialidad comunicativa que la mayoría de los Homo sapiens hemos desarrollado al besar ha sido de un virtuosismo conductual para quitarse el sombrero.” —
De la columna de Victoria de Andrés Fernández, publicada en RED/ACCIÓN.
8
La incapacidad de ceder. “La incapacidad de ceder, de buscar un compromiso o transaccionar con el adversario podría explicarse si de este modo uno consiguiera más que negociando, pero resulta una práctica estúpida desde el momento en que el inflexible resulta perjudicado. El radicalismo es a la revolución como la agitación al movimiento o la indignación a la democratización: simulacros de transformación, no solamente compatibles con la falta de cambio, sino en muchas ocasiones estimuladores para no cambiar. No solo hay gente conservadora entre los reacios por principio al cambio; quienes más agitan las banderas del cambio radical suelen ser igualmente vagos para pensar de qué modo puede realizarse eso que supuestamente quieren y se convierten así en aliados involuntarios de quienes desean que nada cambie.” —
De la columna de Daniel Innerarity, publicada en El País.
9
El árbol abuela. “El árbol de samauma es uno de los más grandes y altos del bosque. Su copa florece en el cielo y sus raíces abrazan todo lo que les rodea. La gente local lo llama el “árbol-abuela”, y los investigadores etnográficos han descubierto que los pueblos indígenas enterraban a sus muertos en urnas entre esas raíces. También usaban el árbol para comunicarse con otros en el bosque: cuando se golpean sus raíces, el sonido reverbera a través del tronco como un tambor. La primera vez que vi un samauma gigante, también conocido como kapok, fue en el Bosque Nacional Tapajós en el norte de Brasil. Me sorprendió tanto la grandeza del árbol como su presencia en ese lugar, creciendo en un suelo pobre en nutrientes y a muchos kilómetros del río Amazonas. El árbol generalmente crece en llanuras aluviales, donde se nutre de los minerales arrastrados desde los Andes. ¿Qué hacía allí?.” —
De la columna de Carolina Levis, publicada en The New York Times en español.
10
Buenos recuerdos de la pandemia. “Mis hijos no estarán en la escuela a tiempo completo este otoño, así que, como la mayoría de los padres, estaré pensando en maneras de mantenerlos ocupados y contentos. Sin embargo, también me desempeño como investigador de la memoria, y eso me hace preguntarme cómo recordarán estos tiempos extraños en algunas décadas. Evidentemente, espero que esos recuerdos sean más agradables que tristes. Lograr eso suena sencillo: niños felices deberían convertirse en adultos con recuerdos felices. Pero los recuerdos no son un simple promedio de experiencias. Mi intención no es manipular a mis hijos, pero saber cómo funciona la memoria me ha ayudado a moldear lo que mis hijos recordarán sobre el 2020.” —
De la columna de Daniel Willingham, publicada en The Washington Post en español.
Actualidad
El dólar y el avance del virus agitan la estructura del poder.
—Por Martín Rodríguez Yebra, en La Nación.
Urgencias y riñas en el Gobierno: de los pedidos de cambios de Gabinete a los nervios por el dólar.
—Por Santiago Fioriti, en Clarín.
Entrevista a Alberto Fernández, “Las buenas y las malas”
—Por Horacio Verbitzky, en Cohete a la luna
(¿Te gustó esta versión de El Reporte con textos para profundizar? ¿Preferís más actualidad? Podés opinar con un click)
¡Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.
Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte de los Lunes cada semana y contar con otros beneficios.