El Reporte (5/3/22)- RED/ACCIÓN

El Reporte (5/3/22)

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA
El Reporte (5/3/22)

Imagen de Free-Photos en Pixabay

¡Buen día!

Diez recomendaciones para enriquer la lectura del fin de semana. ¿Qué pasa si Rusia gana la guerra? ¿Qué pasa si la pierde? Además: Susan Sontag y las imágenes de la guerra y un poema escrito con el aporte de más de mil refugiado.

La agenda 

1) ¿Qué pasa si Rusia gana la guerra? 
2) ¿Qué pasa si Rusia pierde la guerra?
3) Una nueva era de conflicto económico
4) El riesgo de una nueva (y más complicada) guerra fría
5) ¿Quién es Volodymyr Zelensky?
6) Viendo la “primera guerra TikTok” del mundo
7) Para los mercados petroleros esta fue una de las semanas más salvajes en la historia moderna
8) Los jóvenes tienen cada vez peor memoria
9) Treinta números alarmantes del nuevo informe climático del IPCC
10) Lo que se necesita para sentir calor

1

¿Qué pasa si Rusia gana la guerra? Comenzará una nueva era para los EE.UU. y para Europa: sus líderes enfrentarían el doble desafío de repensar la seguridad europea y no verse arrastrados a una guerra mayor con Rusia. “Todas las partes tendrían que considerar el potencial de los adversarios con armas nucleares en la confrontación directa. Estas dos responsabilidades —defender enérgicamente la paz europea y evitar prudentemente la escalada militar con Rusia— no serán necesariamente compatibles”. Nadie sabe cómo se debería crear un nuevo orden de seguridad europeo.

# “¿Qué pasa si Rusia gana?” en Foreign Affairs. [En inglés] [Traducción]

2

¿Qué pasa si Rusia pierde la guerra? Una derrota de Moscú no será una clara victoria para Occidente. Todos los analistas occidentales creen que Vladímir Putin cometió un error estratégico al invadir Ucrania. Minimizó los altos costos que pagará la economía rusa, y ocho días después de la invasión el pueblo ucraniano ya demostró que el país existe y lucha por su independencia. “Putin podría intentar un uso a pequeña escala de armas nucleares (...) y no hay nada en el sistema ruso que pueda detenerlo”. Si el ejército ruso termina retirándose de Ucrania, será el principio del fin de Vladímir Putin.

# “¿Qué pasa si Rusia pierde?” en Foreign Affairs. [En inglés] [Traducción]

3

Una nueva era de conflicto económico. La invasión de Ucrania por parte de Rusia puede convertirse en la mayor acción militar en Europa desde 1945. “Pero también marca una nueva era de guerra económica de alto riesgo que podría fragmentar aún más la economía mundial”. No hay antecedentes de sanciones tan rápidas y contundentes que pueden hacer colapsar la décima economía del mundo. “Las acciones contra el banco central de Rusia significan que no puede obtener acceso a gran parte de su gran cantidad de reservas de divisas de USD 630 mil millones”. Y el coletazo global es impredecible.

# “Una nueva era de conflicto económico” en The Economist. [En inglés] [Traducción]

4

El riesgo de una nueva (y más complicada) guerra fría. “Como historiadora de la Guerra Fría, temo que la invasión rusa, al margen de su resultado, presagie una nueva era de inmensa hostilidad con Moscú, y que esta nueva guerra fría sea mucho peor que la primera” anticipa Mary Elise Sarotte, autora de America, Russia, and the Making of Post-Cold War Stalemate. En la antigua Guerra Fría hubo tiempo para que evolucionaran los patrones de ‘no enfrentamiento’ establecidos. “Pero cuando Moscú tiene la batalla más cerca de casa, parece que podría ocurrir cualquier cosa”.

# “Soy historiadora de la Guerra Fría. Estamos en una nueva y aterradora era” en The New York Times. [En español]

5

¿Quién es Volodymyr Zelensky? Extensa, profundísima y muy bien escrita biografía del presidente ucraniano. Su pasado como actor y comediante, su ascenso político y el perfil de líder cercano a su pueblo que estrenó hace menos de 10 días. “Zelensky ha capturado la imaginación del mundo (..) mientras en los videos que publica en Telegram, Facebook e Instagram desde el centro de Kiev insta a la gente a luchar”.

# “¿Quién es Volodymyr Zelensky?” en The Wall Street Journal. [En inglés] [Traducción]

6

Viendo la “primera guerra TikTok” del mundo. Excelente artículo en New Yorker sobre cómo las normas estéticas de las redes sociales formatean el modo en que los ucranianos documentan la invasión rusa y sus enormes implicancias. La guerra se ha convertido en contenido fluido que circula a través de todas las plataformas a la vez. 

El autor vuelve a ese gran libro de Susan Sontag, Acerca del dolor de los demás, en donde recorre la evolución de la imagen y la guerra: la Guerra Civil española marcó el surgimiento del fotoperiodista profesionalizado y la Guerra de Vietnam fue la primera guerra en ser televisada. “Ahora las pantallas pequeñas son nuestros teléfonos en lugar de televisores, y las imágenes de la guerra ocupan su lugar en medio de nuestras transmisiones las 24 horas, los 7 días de la semana, junto a debates sobre el final de una serie de televisión, lindas fotos de animales y actualizaciones sobre otros desastres contemporáneos”.

Para Sontag, una sola imagen puede perdurar durante generaciones, como la fotografía de Robert Capa El soldado que cae, de la Guerra Civil española. “Es menos probable que la documentación de las redes sociales dure (es efímera por diseño), pero para el consumidor puede crear una experiencia más inmediata e inmersiva de una situación que se desarrolla en el momento”. 

Como escribió Sontag, “las fotografías de una atrocidad pueden dar lugar a respuestas opuestas. Un llamado a la paz. Un grito de venganza. O simplemente la perpleja conciencia, continuamente reabastecida de información fotográfica, de que suceden cosas terribles”. ¿Esas imágenes nos acercan el dolor? ¿O lo naturalizan en la pantalla de nuestro celular?

# “Viendo la ‘primera guerra TikTok’ del mundo” en New Yorker. [En inglés] [Traducción]

7

Para los mercados petroleros esta fue una de las semanas más salvajes en la historia moderna. Con el equivalente a 80 mil millones de barriles Rusia está en el 8vo puesto mundial en reservas de petróleo. Es su principal exportación (duplica en valor sus exportaciones de gas) y representa el 11 % del suministro mundial global. El sitio especializado OilPrice señala: “La invasión rusa a Ucrania ha desencadenado la semana más salvaje en el comercio de petróleo desde el ataque de Saddam Hussein a Kuwait en 1990” La guerra llevó los precios a su nivel más alto desde 2008, con el Brent acercándose a los $120 por barril.

# “Una de las semanas más salvajes en la historia moderna para los mercados petroleros” en OilPrice. [En inglés] [Traducción]

8

Los jóvenes tienen cada vez peor memoria. Lo explica esta nota en Ethic, aunque el fenómeno podría afectar no sólo a los jóvenes. La tesis: la memoria se desvanece cada vez más deprisa ante las heridas causadas por una dañada salud mental y un mundo digital que obliga a vivir a un ritmo vertiginoso. Una de las causas es la ‘amnesia digital’: nuestros cerebros pierden rápidamente la habilidad de recordar al confiar cada vez más en la tecnología para retener la información.

# “No recuerdo nada: los jóvenes tienen cada vez peor memoria” en Ethic. [En español]

9

Treinta números alarmantes del nuevo informe climático del IPCC. Se conoció esta semana, tiene 3675 páginas y transmite la gravedad de la crisis climática y de los riesgos a los que nos enfrentamos. El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad también incluye una buena cantidad de recomendaciones. Para una interpretación profunda les recomiendo la última edición de PLANETA, la newsletter de Tais Gadea Lara (“La ciencia volvió a hablar: hay que actuar ya para evitar lo peor de la crisis climática”). Además, esta pieza de Bloomberg resume en 30 cifras lo más destacado del informe.

# “Treinta números alarmantes del nuevo informe climático del IPCC” en Bloomberg. [En inglés] [Traducción]

10

Lo que se necesita para sentir calor. Se calcula que ya son más de un millón los ucranianos que se vieron obligados a abandonar su país. En el archivo de The Marginalian encontré este conmovedor texto en torno al poema de Neil Gaiman, compuesto a partir de mil definiciones de calor de todo el mundo. “A veces solo hace falta un extraño, en un lugar oscuro, para mostrar una bufanda mal tejida, ofrecer una palabra amable, decir que tenemos derecho a estar aquí, calentarnos en la estación más fría”.

“En 2019, a medida que se acercaba la temporada de frío y ACNUR lanzó su llamado de emergencia de invierno para ayudar a las familias de refugiados sirios a sobrevivir su octavo invierno bajo cero fuera de casa, el autor invitó a sus numerosos seguidores de Twitter a compartir recuerdos y significados de la palabra calidez. Totalmente consciente de la mediocridad general del arte colaborativo, abordó el desafío con la gran habilidad de un artista para ver el patrón más grande dividido en mosaicos a partir de las partes constituyentes”. 

“De las casi mil respuestas de todo el mundo, de sus 25.000 palabras acumuladas, del gabinete de los lugares comunes (teteras hirviendo, estufas encendidas, bufandas tejidas por la abuela), él extrae algo completamente original, hermoso y vivo: la percepción sensible de que los recuerdos de calor surgen no de un nivel de temperatura sino de un contraste en la calidad de la sensación frente al frío, un contraste más memorablemente encendido por las pequeñas bondades que nos hacen humanos”.

El autor es un escritor inglés que tiene 2,8 millones de seguidores en Twitter

# “Lo que se necesita para sentir calor” en The Marginalian. [En inglés] [Traducción]

Esta semana en RED/ACCIÓN

Cómo un concurso de arte busca visibilizar el derecho de las personas con discapacidad a una vida independiente. Sin Barreras convoca a presentar distintas piezas artísticas que permitan generar conciencia sobre por qué debemos promover la autonomía de personas con discapacidad. [RED/ACCIÓN]

Santi Maratea, explicado: sus colectas, los debates que abre y la "empatía como motor de productividad. El influencer recaudó más de 170 millones de pesos para combatir los incendios en Corrientes. Quién es este joven sanisidrense de 29 años que hizo hablar a la Argentina sobre la eficiencia del Estado, los impuestos a las "vaquitas" y las redes sociales al servicio del "bien". [RED/ACCIÓN]


Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.

Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte cada semana y contar con otros beneficios.