El Reporte (31/07/21)- RED/ACCIÓN

El Reporte (31/07/21)

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA
El Reporte (31/07/21)

Imagen de Free-Photos en Pixabay

¡Buen día! En esta edición de El Reporte, varias notas recomendadas sobre inteligencia artificial y otras cuestiones tecnológicas, posiblemente inspiradas en el libro que estoy leyendo: 9 gigantes. Su autora Amy Webb se detiene en las nueve corporaciones (Google, Amazon, etc.), cuyos algoritmos determinan nuestra vida digital, es decir, nuestra vida. Además, te recomiendo artículos sobre cómo se llegó a descubrir la variante delta del SARS-CoV-2, la presión y la salud mental de los y las deportistas en Tokio, la importancia de los desacuerdos, once maneras de tratar el insomnio y una reflexión del sacerdote católico zen Pablo d'Ors sobre el silencio: “En un mundo en el que todo se mueve, sentarse a meditar es una provocación”.

1

Pango: el proyecto que advierte de las nuevas variantes de COVID-19. Este artículo cuenta cómo un grupo distribuido de científicos (desde la India al Reino Unido), una página para compartir software público (GitHub) y un software ayudaron a comprender y clasificar casi 2,5 millones de muestras del virus que fueron fundamentales para identificar la variable delta. “Los investigadores, funcionarios de Salud Pública y periodistas de todo el mundo utilizan Pango para comprender la evolución del virus. Pero pocos se dan cuenta de que todo el esfuerzo, como la mayoría en el nuevo campo de la genómica de la COVID-19, está impulsado por un pequeño equipo de jóvenes investigadores que a menudo dejan su propio trabajo en espera para dedicarse a eso”. Pango —llamado así por el pangolín, una referencia irónica al debate sobre el origen animal de la COVID-19— asigna los nuevos genomas a los linajes adecuados y un algoritmo de aprendizaje automático acelera las cosas.

— “Pango: el proyecto que advierte de las nuevas variantes de COVID-19” en MIT Technology Review. [En español]

2

— Tokio 2020: la salud mental de Simone Biles y “la presión como privilegio” de Djokovic. El martes la mejor gimnasta de la historia abandonó la final femenina de gimnasia por equipos en los Juegos Olímpicos de Tokio. Y lo hizo admitiendo sus dificultades para resistir la presión, problemas de desconcentración y otras cuestiones vinculadas a su salud mental. Su decisión despertó la empatía global. La única opinión discordante fue la de Novak Djokovic: “La presión es un privilegio. Si aspirás a estar en la cima de tu deporte, lo mejor es aprender a manejar la presión y a afrontarla. En la cancha, pero también fuera de ella, aprendí a desarrollar un mecanismo para lidiar con las expectativas ajenas, los murmullos y los rumores de forma que no me distraigan, ni me agobien”. Ayer fue eliminado en Tokio 2020 tras perder con el alemán Alexander Zverev. Biles, dominadora absoluta de la gimnasia mundial desde 2013, todavía puede disputar las finales por aparatos en los próximos días.

— “La fuerza de mostrar tu vulnerabilidad: el caso de Simone Biles” en The New York Times. [En español]

3

— Más advertencias sobre las enfermedades neurológicas y la contaminación del aire. El primer párrafo de la nota es contundente: “Los científicos están cada vez más seguros de que la contaminación del aire, especialmente por partículas de menos de 2.5 micrones de ancho conocidas como PM 2.5, aumenta significativamente el riesgo de enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia, según una serie de estudios separados publicados en julio”. El artículo cita tres estudios dados a conocer en las últimas semanas que vinculan diversas variables de contaminación ambiental y su impacto en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Si bien la contaminación del aire está lejos de ser el factor más decisivo para el riesgo de demencia (se cree que el 70 % del riesgo proviene de la predisposición genética, la edad y el estilo de vida), en igualdad de condiciones la contaminación por PM 2.5 eleva sustancialmente el riesgo.

— “Una nueva investigación sobre la contaminación del aire y el alzhéimer es una advertencia para Asia” en Quartz. [En inglés] [En español vía Google Translate]

4

— Amy Webb y el futuro catastrófico al que nos lleva la inteligencia artificial. En 9 gigantes (publicado hace un par de años en inglés y hace pocas semanas en español) la autora revisa el papel que están jugando nueve empresas de alcance mundial, todas ellas estadounidenses o chinas: Alibaba, Amazon, Apple, Baidu, Facebook, Google, IBM, Microsoft y Tencent. En el libro define tres posibles escenarios futuros a los que nos puede conducir el desarrollo de la inteligencia artificial: optimista, pragmático y catastrófico. Y en una entrevista en The Objective, así actualiza la autora su pronóstico: “Cuando escribí el libro, pensé que el escenario catastrófico era posible, pero que el pragmático era el más probable. Ahora, han pasado unos años y creo que ya estamos viviendo en el escenario pragmático, creo que ya ha empezado a ocurrir. Y creo que nos estamos acercando al catastrófico, creo que es mucho más probable dado lo que ha estado haciendo China en el último año y medio”.

— “Amy Webb: 'Nos acercamos a un escenario catastrófico con la inteligencia artificial'” en The Objective. [En español]

5

— China busca controlar a sus gigantes tecnológicos (para controlar a su población). “Algunas de sus prácticas alteran el orden del mercado, dañan los derechos del consumidor o amenazan la seguridad de los datos”. La frase —que podría estar en boca de un regulador europeo— proviene del Gobierno de China, que esta semana anunció una campaña de 6 meses para regular a sus gigantes digitales: Alibaba, Baidu, Tencent y Didi. Esta última, que tiene casi el 90 por ciento del mercado de transporte compartido en China continental, hace pocas semanas recaudó $4.4 mil millones en una OPI en Wall Street, la más grande para una compañía china desde Alibaba en 2014. “Datos personales, datos corporativos, datos gubernamentales: el Gobierno quiere tener acceso a todo (...) para afirmar un control sin precedentes sobre el pueblo chino”, explica Jeremy Mark, investigador principal del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council, en esta nota de Wired.

— “China toma medidas enérgicas contra sus gigantes tecnológicos. ¿Suena familiar?” en Wired. [En inglés] [En español vía Google Translate]

6

— El celular, un arma de espionaje que llevamos en el bolsillo. Una reciente filtración de datos masiva reveló que Pegasus, el software espía de la empresa israelí NSO Group, se utilizó para atacar a activistas, periodistas y figuras políticas en todo el mundo. Este software de espionaje se infiltró en el celular del  presidente de Francia Emmanuel Macron y de  México Andrés Manuel López Obrador, entre otros. Esta interesante nota de El País profundiza hasta qué punto en nuestros teléfonos celulares estamos nosotros. Tanto en el plano físico (ubicación en tiempo real, historial de desplazamientos, horas de sueño) como en el social (con quién me veo y durante cuánto tiempo, de qué hablo, quiénes son mis amigos y mi familia) o hasta en el mental (mi gustos e ideas políticas). “El teléfono inteligente es una ventana al mundo, el problema es que otros también pueden mirar a través de ella”.

— “El móvil, el arma de espionaje definitiva que llevamos en el bolsillo” en El País. [En español]

7

— Crecer en un campo de refugiados. Este artículo ofrece una detallada crónica de la situación de los refugiados en el mundo, con varias historias de desplazados que encontraron refugio en España. “En 2020, más de 79 millones de personas en el mundo vivían forzosamente lejos de sus hogares, la mayor cifra nunca registrada. Mientras los desplazamientos continúan, muchos asentamientos internacionales van dejando de ser provisionales y se convierten en espacios definitivos donde miles de refugiados viven en condiciones infrahumanas”. Detalla además el impacto de la pandemia que redujo flujos de entrada y salida en muchos países, y personas que han visto cómo los trayectos se han convertido, en muchas ocasiones, en periplos aún más peligrosos y sin salida.

— “Crecer en un campo de refugiados” en Ethic. [En español]

8

— Los desacuerdos son vitales para la razón humana. Este es un extenso e interesante ensayo sobre la naturaleza de los desacuerdos y su función para “no permanecer en la oscuridad”. El autor recupera algunos desacuerdos históricos (desde Sócrates y su método hasta los hermanos Wright y su talento para la argumentación productiva) y propone debates “minuciosamente civiles, emocionalmente distantes e irreprochablemente racionales”. “El desacuerdo abierto está asociado con la animadversión personal, el estrés y la futilidad, en parte porque vemos muchas peleas tóxicas en las redes sociales. Gracias a la popularización de la investigación sobre los defectos de la cognición humana, también nos hemos vuelto cada vez más conscientes de lo difícil que es argumentar sin prejuicios”.

— “A Good Scrap” en Aeon. [En inglés] [En español vía Google Translate]

9

— Once maneras para tratar el insomnio. La pandemia y las cuarentenas dispararon las tasas de insomnio en todo el mundo. Y una periodista de The Guardian, aquejada por este mal, probó once recetas para lidiar con el asunto. El resultado es una interesante nota en la que cuenta su experiencia con cada uno de los métodos: aerosoles de almohada, la técnica de respiración 4-7-8, mantas ponderadas, melatonina, la técnica del ejército de EE. UU. y agua de lechuga (“Solo probé el tonto consejo de TikTok de beber agua con infusión de lechuga antes de acostarme porque parecía completamente ridículo”.). Spoiler: no funcionó.

— “Mi búsqueda de sueño profundo: probé 11 curas populares para el insomnio. ¿Alguno de ellos realmente funciona?” en The Guardian. [En inglés] [En español vía Google Translate]

10

— Elogio del silencio por Pablo d'Ors, el “Woody Allen de la espiritualidad”. Supe de este sacerdote católico zen hace poco, cuando Jorge Fontevecchia le hizo una entrevista en Perfil. d'Ors es autor de Biografía del silencio, un ensayo sobre la meditación como el acceso a otra forma de vivir. El libro lleva vendidos más de 200.000 ejemplares y fue traducido a 8 idiomas. Encontré esta semana una breve entrevista que le hicieron en la BBC (en donde se explica por qué lo llaman “el Woody Allen…”) y en donde dice sobre la búsqueda de silencio: “En este contexto contemporáneo, es evidente que hay mucho ruido, mucha dispersión, y el problema fundamental es la falta de atención y también de amor, porque amamos a lo que estamos atentos, como decía mi venerada Simone Weil. (...) Hoy es más urgente, hay más estímulos externos y más dificultad. Hemos hecho el mito de la movilidad, del cambio y meditar, al fin y al cabo, no es otra cosa que sentarse. En un mundo en el que todo se mueve, sentarse a meditar es una provocación”.

— “Las claves para meditar de Pablo d'Ors, el 'Woody Allen de la espiritualidad'” en la BBC. [En español]


¡Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.

Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte cada semana y contar con otros beneficios.