¡Buen día!
En esta edición de El Reporte vamos (entre otras cosas) con: el adiós a Merkel, la economía de la soledad, la tecnología evitable, charlas TED más cortas, el trabajo remoto vs presencial, la libertad en internet y el nuevo libro de Haruki Murakami.
La agenda:
1) Después de Merkel
2) Una nueva visión del comercio mundial para reducir las desigualdades
3) La distribución global de la riqueza en un gráfico
4) La economía de la soledad
5) La tecnología no es inevitable
6) ¿Qué efecto está causando el fenómeno de la cancelación en las personas en sus 40?
7) Las charlas TED, de los 18 a los 10 minutos por nuestra falta de atención
8) Trabajo remoto o presencial: Apple vs sus empleados
9) Por undécimo año consecutivo, cae el índice de libertad en internet
10) Nuevo libro de Murakami: “las remeras que amo”
1
— Después de Merkel. Muy buena radiografía en The Economist del legado de Angela Merkel y de las incógnitas que deja para el futuro de Alemania y de la Unión Europea. Las elecciones de mañana pondrán fin a un reinado de 16 años, de una líder muy singular. “Por un lado, la científica y estadista diligente, bendecida con la capacidad de comprender problemas complejos y explicar sus consecuencias. Por el otro, la dirigente vacilante que lucha por convertir el análisis en acción”.
— “Después de Merkel” en The Economist. [En inglés] [En español vía Google Translate]
2
— Una nueva visión del comercio mundial para reducir las desigualdades. La agenda comercial de Estados Unidos por primera vez incluye como objetivo la equidad racial. Por otro lado, Canadá, Chile y Nueva Zelanda firmaron un Acuerdo Global de Comercio y Género. En esta nota del World Economic Forum se destacan diversas iniciativas que muestran cómo una nueva visión del sistema de comercio mundial puede acelerar la búsqueda de sociedades menos desiguales. “La OMC, y la política y las prácticas comerciales en general pueden reformularse para reflejar la noción de justicia económica, y ahora es el momento de hacer este cambio”.
— “Para abordar las desigualdades, necesitamos una nueva visión del comercio” en World Economic Forum. [En inglés] [En español vía Google Translate]
3
— La distribución global de la riqueza en un gráfico. Hablando de desigualdades. Los sabemos, la distribución de la riqueza mundial es alarmantemente desigual, pero “verla” en un gráfico ayuda a entender la desproporción. El 1,1% de la población de mayores ingresos es dueña del 45,5% de la riqueza, y el 55% de menores ingresos del 1,3%. Con datos del Credit Suisse, Visual Capitalist analiza además el impacto de la COVID-19 y el crecimiento esperado para los próximos años en la riqueza de los hogares a nivel mundial.
— “La distribución global de la riqueza en un gráfico” en Visual Capitalist. [En inglés] [En español vía Google Translate]
4
— La economía de la soledad. McKinsey Quarterly es una revista digital de la conocida consultora que ofrece una sección de formato interesante. Se llama “Five Fifty” (cinco cincuenta) y propone un recorrido de 5 minutos y otro de cincuenta para asomarse a un tema. La última edición aborda “la economía de la soledad”, e incluye historias sobre el aumento del número de personas que viven solas en los EE.UU., en Asia, el crecimiento de la economía de las mascotas, el surgimiento de “conexiones” establecidas con robots u otras formas de tecnología y el impacto en el consumo de la categoría “segment of one”.
— “The lonely economy” en McKinsey Quarterly. [En inglés]
5
— La tecnología no es inevitable. Gran entrevista a Carissa Véliz, profesora del Instituto para la Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, sobre la privacidad, la economía de la atención y el capitalismo de vigilancia de las grandes plataformas tecnológicas. “La tecnología no es como la evolución. Nosotros no tenemos mucho control sobre algunas mutaciones que hacen los virus, que suceden en nuestro propio organismo. Pero a la tecnología la creamos nosotros. Por lo tanto, podemos decidir hacia dónde va y hacia dónde no va. Hay ejemplos históricos de tecnologías que pudieron ser y no fueron. Hubo un momento en que los coches eléctricos eran más comunes que los de petróleo y cometimos el error de escoger estos últimos porque encontramos reservas petrolíferas en Estados Unidos y Henry Ford desarrolló modelos muy baratos. Pero podría haber sido de otra manera”.
— “Nos estamos cargando la democracia a través de las violaciones a la privacidad” en Letras Libres. [En español]
6
— ¿Qué efecto está causando el fenómeno de la cancelación? La pregunta resulta absolutamente relevante después de leer esta columna de opinión de Michelle Goldberg. Cita un reciente artículo de Anne Applebaum en The Atlantic (“Los nuevos puritanos”) y una nota de The Economist sobre la izquierda antiliberal (en su sentido anglosajón), advirtiendo que a medida que los graduados de universidades estadounidenses de élite se trasladan al lugar de trabajo, “llevan consigo tácticas para imponer la pureza ideológica, negándole la voz a sus enemigos y cancelando a los aliados que han transgredido”.
— “La tristeza de la mediana edad detrás del pánico de la cultura de la cancelación” en The New York Times. [En inglés] [En español vía Google Translate]
7
— Las charlas TED, de los 18 a los 10 minutos por nuestra falta de atención. “18 minutos son lo suficientemente cortos para mantener la atención, incluso en Internet, y lo suficientemente precisos como para tomarse en serio. Pero también lo suficientemente largos para contar lo que importa”. La frase de Chris Anderson, creador de las TED Talks, está siendo puesta en duda por el propio formato. Mientras todos los estudios de campo demuestran que nuestra capacidad de atención se está reduciendo, un estudio de Victoriano Izquierdo que analizó cientos de conferencias desde 2016 en adelante, sugiere que la duración media de las charlas se ha reducido desde los 20 hasta los 10 minutos. En nuestra decreciente capacidad de atención no influye sólo la sobreabundancia de información, sino sobre todo la multitarea. La economía de la atención está desquiciada: “Una encuesta realizada por Microsoft descubrió que las personas tienden a perder interés en lo que están viendo después de unos 8 segundos si no es lo suficientemente divertido”.
— “De 20 a 10 minutos: la debacle de las TED Talks como prueba de que prestamos cada vez menos atención” en Magnet. [En español]
8
— Trabajo remoto o presencial: Apple vs sus empleados. “Durante los últimos meses, se ha estado gestando una pelea dentro de Apple, la compañía más rentable del mundo, sobre un aspecto fundamental de su negocio: si sus empleados corporativos deben regresar a la oficina”. Así comienza esta crónica que revela con detalle el enfrentamiento público entre la empresa (que espera que los empleados regresen a sus escritorios al menos tres días a la semana) y un creciente grupo de empleados que quiere sostener la virtualidad. El desenlace importa mucho no sólo porque marcará el escenario del resto de las gigantes tecnológicas, sino porque pondrá a prueba la idea (de las empresas) respecto a que la colaboración casual y en persona es necesaria para impulsar la innovación.
— “Lo que está en juego en la batalla de Apple por el trabajo remoto” en VOX. [En inglés] [En español vía Google Translate]
9
— Por undécimo año consecutivo, cae el índice de libertad en internet. Esa es la principal conclusión del informe Libertad en la red en 2021, de la Freedom House, que analiza la situación de 70 países y califica de 0 a 100 puntos las restricciones que tienen los ciudadanos para usar internet de forma libre. China se encuentra en el último lugar, junto a Irán, Myanmar y Cuba. El país con mayor libertad es Islandia, seguida de Estonia, Canadá y Costa Rica. El último año aumentó un 8 % el número de usuarios que viven en países donde se produjeron ataques o asesinatos como consecuencia de las actividades online. Situación en la que vive el 78 % de los casi cuatro mil millones de usuarios que hay en internet. “El 75% vive en lugares donde se arresta a aquellos que publican en la red contenidos políticos, sociales o religiosos. La mayoría de los arrestos en los países estudiados se produjeron a raíz de publicaciones en Facebook.”
— “La libertad en la red se resiente en todo el mundo por undécimo año consecutivo” en El País. [En español]
10
— Nuevo libro de Murakami: “las remeras que amo”. The Guardian lo considera “el novelista de culto más popular del mundo”. Es conocida su colección de 10.000 discos de vinilo y su obsesión por correr, pero pocos han oído hablar de una pasión más íntima y quizás más singular: su hábito de coleccionar remeras. En Murakami T: The T-Shirts I Love (sale en noviembre), el autor presenta una extensa colección personal de su armario, acompañadas de ensayos que revelan un lado del escritor que el público rara vez ve. En The New Yorker hay un breve adelanto. “No estoy particularmente interesado en coleccionar cosas, pero hay una especie de motivo de correr en mi vida: a pesar de mi indiferencia básica, los objetos parecen acumularse a mi alrededor. (...) Las remeras son una de esas cosas que naturalmente se amontonan. Son baratas, así que siempre que me llama la atención una interesante, las compro. (..) Es por eso que la cantidad de remeras en mi vida se ha disparado, hasta el punto en que ya no hay espacio en mis cajones y tengo que guardar el exceso en cajas de cartón apiladas”.
— “Una colección accidental” en The New Yorker. [En inglés] [En español vía Google Translate]
¡Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.
Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte cada semana y contar con otros beneficios.