¡Buen día! Bienvenidos a El Reporte en este día feriado, cargado de información. En el escenario global, data sobre el reclamo de la OMS por una distribución más equitativa de las vacunas y el avance de un pasaporte digital de vacunados. Además, China prohíbe a la BBC y las plataformas digitales, mientras reciben nuevas amenazas de regulaciones, encabezan la reconversión hacia el uso de energías renovables. En el ámbito local: la semana de Massa, las dudas sobre el acuerdo de precios, la receta económica para llegar hasta las elecciones de octubre, y una mirada respecto a la muerte de Carlos Menem.
La agenda de hoy:
1) La OMS hace un fuerte reclamo a los laboratorios por la distribución de vacunas.
2) Avanza el programa global de pasaportes de vacuna para prevenir el coronavirus.
3) China prohibió la BBC acusando a la emisora británica de no ser “objetiva y justa”.
4) Por qué el modelo económico de las redes sociales pueden ser una amenaza para la sociedad.
5) Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft, los principales compradores de energía limpia.
6) Rebaja del Impuesto a las Ganancias: un juego a dos bandas.
7) Sergio Massa, el protagonista de la semana.
8) El acuerdo de precios: promesas y dudas universales.
9) Pisar tarifas, dólar y precios, la receta cuyo principal enemigo es el tiempo.
10) Con la muerte de Carlos Menem se despide una era (aunque un ingrediente fundamental, la impunidad, sigue tristemente presente).
1
La OMS hace un fuerte reclamo a los laboratorios por la distribución de vacunas. De las 128 millones de dosis de vacunas administradas, más de tres cuartas partes se han aplicado en tan solo 10 países, que representan el 60% del PIB mundial. Y casi 130 países, con 2500 millones de habitantes, todavía no han administrado ni una sola dosis. La OMS señala que la distribución no debe responder sólo a la capacidad de compra y lobby de los países, sino seguir criterios epidemiológicos globales (personal de salud de países en vías de desarrollo antes que niños en países desarrollados, por ejemplo). “He hecho un llamado a la acción para garantizar que para el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, se esté vacunando a los trabajadores de la salud en todos los países”, anunció Tedros Adhanom Ghebreyesus, su director general. Más en IPS News. —
2
Avanza el programa global de pasaportes de vacuna contra el coronavirus. La Iniciativa de Credenciales de Vacunación es una coalición de empresas de tecnología y salud (Microsoft, Mayo Clinic, Oracle, Salesforce) que está desarrollando un “registro digital confiable, rastreable, verificable y universalmente reconocido del estado de vacunación”. Muchos gobiernos europeos y diversas aerolíneas apuestan a un pasaporte digital que pueda funcionar como una app en el celular. Tanto IATA (la Asociación Internacional de Transporte Aéreo) como la OMS, avanzan con sus propios desarrollos, este último utilizando tecnología blockchain para certificar que una personas ha sido vacunada. Más en Forbes y The New York Times. —
3
China prohibió la BBC acusando a la emisora británica de no ser “objetiva y justa”. El jueves pasado el gobierno chino canceló la licencia de la BBC (disponible en los hoteles) porque “fue en contra de los requisitos de que la información periodística debe ser veraz e imparcial, y socavó los intereses nacionales y la solidaridad étnica de China”. La decisión llega después de una serie de informes de la BBC sobre los “centros de reeducación” de Xinjiang, el trabajo forzado y, más recientemente, la violación sistemática de mujeres musulmanas. Uno de los informes que provocó la clausura recuperaba el testimonio de mujeres de la minoría étnica musulmana Uighur. Más en Politico. —
4
Por qué el modelo económico de las redes sociales pueden ser una amenaza para la sociedad. Máximo volumen de audiencia posible, acceso gratuito, y uso de data personal para incentivar los clicks y servir publicidad son las claves de un modelo de negocio que, para el economista Robert H. Frank, alienta la desinformación, el discurso de odio y las teorías conspirativas. Y demanda regulación. Su tesis es que no alcanza con aplicar las normas antimonopólicas, sino que se debe legislar sobre el modelo comercial: “Los anuncios personalizados son clickbait en esteroides”. El columnista cita a Adam Smith para sostener su postura: “Los intereses individuales a menudo están simplemente enfrentados a las aspiraciones colectivas y en muchas de esos casos intervenir es lo mejor para la sociedad. La actual crisis informativa es uno de esos casos”. Más en The New York Times (en español). —
5
Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft, los principales compradores de energía limpia. Son gigantes consumidores de electricidad, que usan para refrigerar sus servidores. Combinadas, esas cinco empresas consumen 45 teravatios-hora al año, casi tanto como Nueva Zelanda. Por eso adoptaron algunos de los objetivos climáticos más ambiciosos del mundo para así ejecutar todos sus centros de datos con electricidad libre de carbono (como energía hidroeléctrica, eólica y solar) para los próximos años: Microsoft (2030), Google (2030), Amazon (2040). Hoy representan entre el 1,8 y 2,8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (aproximadamente lo mismo que las emisiones del sector de la aviación), pero representan casi el 50% de la demanda de nueva energía limpia. Más en The Economist. —
6
Rebaja de ganancias: un juego a dos bandas. El proyecto que establece la eliminación del pago del Impuesto a las Ganancias para los salarios por debajo de los 150 mil pesos es una medida que busca dos objetivos simultáneos. Por un lado, aliviar el peso de la crisis en una de las franjas de la sociedad que más la sufren (la caída del poder adquisitivo del salario real acumula un 20,5% en los tres últimos años) y cuyos votos se hacen indispensables para las elecciones legislativas de octubre, y por el otro lado inyectar algunos pesos que permitan movilizar el consumo. La iniciativa de Sergio Massa encontró a la oposición distraída: nada le impedía a Juntos por el Cambio agitar esa bandera, que había sido una promesa de campaña en 2015. —
7
Sergio Massa, el protagonista de la semana. El presidente de la Cámara de Diputados capitalizó la aprobación del proyecto que viene impulsando desde hace tiempo. En diciembre había cerrado los detalles con Cristina Fernández de Kirchner, quien intervino para convencer al ministro de Economía, Martín Guzmán, preocupado por su impacto en la recaudación impositiva. Se descarta que este es el primer paso en función de un año electoral que le demandará más visibilidad dentro de la coalición peronista, sin descuidar al Frente Renovador como espacio distinto, ni abandonar su sueño presidencial. —
8
El acuerdo de precios: promesas y dudas universales. Tal vez porque ninguno de los actores deposita muchas expectativas en el acuerdo de precios que el Gobierno encaró la semana pasada en reuniones con sindicalistas y empresarios, en la Casa Rosada la noticia del 4% de inflación de enero generó alto nerviosismo. No alcanzaron ni las fotos de cortesía, ni la buena sintonía en el encuentro del presidente con la Mesa de Enlace, en la que prometió no tocar las retenciones. A propósito, se destacó la afilada observación de Andrés Malamud, quien en un tweet apuntó: “Cristina escucha a los que piensan como ella. Alberto piensa como los últimos que escucha”. —
9
Pisar tarifas, dólar y precios, la receta cuyo principal enemigo es el tiempo. Al loable objetivo de que en 2021 los salarios le ganen a la inflación, establecido por la vicepresidenta en una de sus apariciones públicas de diciembre, aún le falta un plan. Para no actualizar tarifas, atrasar el tipo de cambio y contener la suba de precios desde la demanda se necesita un ingrediente indispensable y escaso: el ingreso de dólares. ¿Alcanzará la soja a US$500 la tonelada? Si bien la estrategia puede funcionar para llegar a las elecciones de octubre, la puerta de salida suele ser dolorosa y generadora de inflación y pobreza: el salto devaluatorio. —
10
Con la muerte de Carlos Menem se despide una era (aunque un ingrediente fundamental, la impunidad, siga tristemente presente). El fallecimiento del ex presidente despertó una larguísima serie de notas sobre “el fin de los 90”. Si bien es cierto que el impacto de su estilo marcó a fuego la política y la economía de fines del siglo XX, una interesante nota de Claudio Jacquelin señala las continuidades entre menemismo y kirchnerismo, y un texto atribuído a la escritora Elsa Drucaroff viralizado por WhatsApp puntualizó las sombras del legado de Menem:
“Mi pésame a lxs familiares de las víctimas de los atentados a la Embajada del Estado de Israel y a la AMIA, masacres que quedaron impunes con la activa y económicamente interesada participación de Menem. (...) Acaba de terminar su vida un hombre astuto, capaz de manipular en su beneficio la mierda más oscura del alma de millones que lo votaron, lo admiraron, lo imitaron, dijeron “roba pero hace”. Y lo hicieron ganar tres veces las elecciones. La mayoría de quienes hoy se llenan la boca hablando contra la corrupción y se escandalizan por Cristina aman o amaron (y ya “no se acuerdan”) su glamour para robar, sus exhibiciones de macho alfa, su insolencia para cagarse en el amor, la sensibilidad, la cultura, el arte, la verdad, la bondad, la honradez y cualquier forma de lo que entendamos por Justicia. Argentina debería estar de luto pero no por Menem. Debería estar de luto por ella misma. Y mirarse un poco. Y avergonzarse. Sobre todo, avergonzarse.” —
¡Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.
Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte cada semana y contar con otros beneficios.