Mariano Bertinat es ingeniero en recursos naturales renovables y trabaja en evaluación ambiental hace 16 años. En ese recorrido ocupó el cargo de secretario de Ambiente de la provincia de Santa Cruz desde 2015 hasta 2023 y allí conoció a Por El Mar, una organización que se dedica a la la investigación, divulgación y protección de los océanos y sus especies. La ONG había empezado a trabajar en la provincia con proyectos de bosques de macroalgas de las ciudades costeras y al fortalecimiento del Parque Nacional Monte León, concibiendo a la conservación "con el ser humano adentro", cuenta Bertinat.
Hace seis meses que coordina el proyecto Santa Cruz y desde RED/ACCIÓN hablamos sobre el trabajo que realizan en el marco del Día Mundial de los Océanos, establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 2008.
—¿De qué se trata el proyecto Santa Cruz?
—Está orientado a la conservación de los bosques submarinos de algas gigantes que hay en Santa Cruz. Se fundamenta en cuatro ejes. En primer lugar, Por El Mar es una ONG que trabaja con base en la investigación científica. El segundo eje es el de la política pública, tenemos un equipo que trabaja en colaborar con distintos gobiernos para fortalecer el sistema de políticas públicas ambientales vinculadas al mar. Después profundizamos en la educación ambiental con las comunidades y especialmente los niños. Hacemos campañas en las redes sociales, actividades lúdicas, artísticas, culturales, sociales, todo para que la gente de nuestra provincia fortalezca el vínculo que tiene hoy con el mar. El cuarto eje es el de la comunicación: queremos mostrar la enorme biodiversidad que tiene Santa Cruz debajo del agua. Buscamos acercar la gente al mar desde la pertenencia y la identidad, porque realmente no podemos cuidar lo que no conocemos.
—¿Cómo transmitís la importancia del mar a personas que viven lejos de él?
—Tenemos colaboradores en Chubut, Río Negro, Buenos Aires y Córdoba. De hecho, una buena parte de nuestro equipo está en Buenos Aires realizando pequeñas actividades. Hace poco estuvimos en la Bioferia con un domo mostrando el mundo submarino a la gente de acá de Capital Federal. Para llegar a todo el mundo tenemos un trabajo importante en redes sociales, que hoy es el canal de comunicación más eficiente y más rápido.
—¿Qué se podría hacer a nivel nacional actualmente para proteger los ecosistemas marinos?
—Es clave la inversión en el sistema de áreas protegidas nacionales a través de los parques. Santa Cruz tiene dos parques nacionales de rango interprovincial marino y un tercero a punto de sancionarse en la Cámara de Diputados, por ejemplo. Todo el apoyo político para seguir ampliando las áreas marinas protegidas es clave para la Argentina y también para el mundo. Nuestro país suscribe los convenios internacionales que están tratando a nivel global de llevar la protección de la tierra a un 30 % para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
En segundo lugar creo que darle un fuerte respaldo al sistema de ciencia de la Argentina porque los tomadores de decisiones necesitan datos reales. También tratar de que estas áreas tengan vínculo con las comunidades, que tengan actividad turística, que generen empleo. Las áreas protegidas necesitan ese empuje que se logra desde el Estado, y desde las iniciativas público-privadas.
—¿Cómo se fomenta el cuidado de verdad?
—Como una organización tendemos a hablar con todos los sectores para tratar de encontrar soluciones comunes. Trabajamos con la Prefectura de la Argentina, quienes son los encargados de la seguridad en el mar y de la conservación de la biodiversidad. También tenemos reuniones para tratar de encontrar mejores prácticas y que, con el tiempo, cuidando el empleo y el desarrollo de nuestro país, se puedan lograr mejores artes de pesca, mejores metodologías y mejores sistemas de captura para que la pesca sea sostenible.
También te podría interesar: