Crece la desconfianza de las audiencias ante la propagación de deepfakes - RED/ACCIÓN

Crece la desconfianza de las audiencias ante la propagación de deepfakes

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Según el Digital News Report, un informe que recoge respuestas de la audiencia en 47 países del mundo, la preocupación sobre qué es real y qué es falso en internet pasó del 56 % al 59 % en un año, pero es mucho mayor en países donde hay elecciones.

El avance de la inteligencia artificial inquieta a los consumidores de noticias. Esa es una de las principales conclusiones del Digital News Report 2024, el principal informe de la actualidad de los medios periodísticos en el mundo. La investigación, que incluyó encuestas en 47 países de cinco continentes, también señaló cambios de tendencias en las redes sociales y confirmó el interés decreciente en las noticias.

Uno de los principales capítulos del informe indaga sobre el uso de la IA y el avance de los deepfakes. Sobre este tema se entrevistaron audiencias de 28 países. Y estas son algunas de las principales conclusiones:

  • La preocupación en torno a qué es real y qué es falso en internet cuando se trata de noticias subió del 56 % al 59 % en un año. La cifra es considerablemente mayor en Sudáfrica (81 %) y Estados Unidos (72 %), países con elecciones este año.
  • TikTok y X son las plataformas que más preocupan a la gente en relación a la dificultad de distinguir contenidos confiables.
  • La mayoría de los encuestados se mostraron incómodos con el uso de la IA cuando se crean contenidos sin suficiente supervisión.
  • Por el contrario, hay menos inquietud cuando la IA sirve para ayudar a los periodistas (humanos), por ejemplo, transcribiendo entrevistas o resumiendo materiales para investigaciones; en estas circunstancias, generalmente los encuestados se sienten más cómodos que incómodos.
  • La gente se siente menos cómoda frente a las noticias generadas por IA que abordan asuntos políticos y delitos, y más cómoda si se trata de deportes, arte o entretenimiento.

“La inquietud extendida que provoca una avalancha de contenido sintético en las plataformas significa que las marcas confiables que usen responsablemente estas tecnologías tal vez obtengan una recompensa. Pero si hacen las cosas mal, esa confianza puede perderse fácilmente”, analiza el reporte.

¿Qué pasa en la Argentina? El nuestro es uno de los países donde la gente dice estar más informada sobre la IA: el 50 % de los encuestados señala haber escuchado mucho o bastante sobre el tema. Esto es superior al promedio global (45%)

Redes sociales

Gran parte del informe analiza los usos de redes sociales, por cuanto este impacta en el crecimiento o declive de las audiencias de medios. Estos son algunos datos relevantes:

  • Si bien a nivel global hay una caída significativa de Facebook como fuente de noticias, no es tan marcada en la Argentina: la usan el 37 % de los encuestados (-9 % en relación al 2023), lo que convierte nuestro país en el tercero en el que mayor porcentaje de los usuarios se informan por esta plataforma.  Instagram (33 %), WhatsApp (33 %) y YouTube (31 %) son otras fuentes que los argentinos usan para informarse.
  • En el mundo, el consumo de noticias en las plataformas online se fragmenta: seis redes alcanzaron al 10 % de los encuestados, en comparación con apenas dos hace una década.
  • El video es una fuente más importante para las noticias online, especialmente en los grupos jóvenes. Dos tercios (66 %) acceden a videos informativos breves cada semana, en tanto que los formatos de mayor duración atraen a alrededor de la mitad (51 %). La Argentina es el que menos videos consume en América Latina.
  • La mayoría de los encuestados señala las plataformas (redes sociales, motores de búsqueda y agregadores) como principal fuente de noticias online, contra apenas un 22 % que menciona sitios web o aplicaciones de medios como principal fuente.

Desconfianza, desinterés y evasión selectiva

Una de las tendencias que se registra hace años en la industria es la creciente desconfianza en las noticias y la evasión selectiva de las mismas. Si bien la confianza en las noticias se mantuvo en un 40 % en el último año, está 4 puntos porcentuales por debajo del momento crítico de la pandemia.

En la Argentina, la desconfianza es del 30 %. Y, a su vez, el desinterés por las noticias en nuestro país alcanza el 45 %. A diferencia de otras naciones, como los Estados Unidos, no se registra un mayor interés en un contexto eleccionario. Desde 2017 se registra un derrumbe notorio: cayó desde el 77 %.

También hay un aumento global en la evasión selectiva de noticias. Un 39 % dice que a veces o con frecuencia evitan las noticias: son 3 puntos porcentuales más que el promedio del año anterior.