Cómo será el mundo después del coronavirus - RED/ACCIÓN

Cómo será el mundo después del coronavirus

Cómo será el mundo después del coronavirus

Compartí este contenido

DESLIZÁ HACIA ABAJO

16 de abril de 2020

¿Cuán grande tiene que ser el sistema de salud? ¿El bienestar del otro será mi bienestar? ¿De la crisis nos sacará el Estado o los mercados? ¿De qué vivirán los artistas? ¿Seguiremos yendo a reuniones de trabajo? ¿Qué cambios habrá en la sexualidad?

El pronóstico de Pedro Cahn, Claudia Piñeiro, Pierpaolo Barbieri, Hernán Casciari, Inés Camilloni, Santiago Bulat, Tomás Escobar, Mayra Arena, Sergio Mohadeb, Ayelén Oliva, Melina Furman, Sol Ferreyra, Fabricio Ballarini, Melina Masnatta, Paola de los Santos, Carlos Pérez y Pedro Américo Furtado.

Salud

Pedro Cahn
Infectólogo. Director Científico de Fundación Huésped.

@facebook @Twitter @instagram

Creo que la pandemia va a producir un antes y un después en el sistema sanitario. A nivel individual, hay cosas que estamos aprendiendo, como el lavado de manos, la manera de toser o la manera de estornudar, teniendo cuidado, limpiando las superficies. Me parece que hay hábitos personales que van a introducir un cambio.

Igual, lo que me parece más importante es que esta pandemia nos va a dejar como lección la importancia que tiene contar con un importante y fuerte sistema de salud pública, capaz de responder a las epidemias y a las emergencias como estas. Y un estado presente para atender a las necesidades sociales.

Me parece que muchas de las discusiones de si Estado sí o Estado no, van a quedar saldadas con esta experiencia. Y a esto no lo digo yo, lo dice el Financial Times en sus editoriales, lo ha dicho Emmanuel Macron, el presidente de Francia, hablando de la necesidad de fortalecer otra vez el estado de bienestar y la sanidad pública.

Volver al índice

Cultura

Claudia Piñeiro
Escritora, dramaturga y guionista.

@facebook @Twitter @instagram

Esta cuarentena está dejando muy claro el valor de la cultura: hay gente encerrada que se sostiene viendo gratuitamente obras de teatro online, leyendo, viendo series o viendo conciertos.

En relación a esto, en el ámbito de la literatura, pero también en el de los actores, surgió una discusión sobre la liberación de los derechos, que también tienen que ver con la remuneración de los artistas. 

Yo creo que al discutir de esa manera nos equivocamos. Una situación como esta cuarentena no debe llevar a restablecer las reglas del mundo anterior (que, por lo menos en la literatura, ya no servían). Tenemos que encontrar una forma de remunerar a un artista más allá de lo que vende, y preguntarnos cuánto vale para nosotros la cultura.

Cuando salgamos de esto tenemos que romper las reglas del mundo anterior, barajar y dar de nuevo: el mundo anterior es desigual y entrará de nuevo en crisis con otro virus o con lo que sea.

Volver al índice

Cambio climático

Inés Camilloni
Científica climática. Doctora en Ciencias de la Atmósfera.

@facebook @Twitter @instagram

La pandemia expone las consecuencias de que los gobiernos no tengan un plan estratégico de acción frente a una crisis. Individualmente, demostraron ser capaces de responder rápido, pero a veces no fue suficiente. El rol de la ciencia, especialmente la local, acompañando el diseño y la puesta en marcha de esas políticas estratégicas resultó fundamental.

La pandemia y el cambio climático exponen las injusticias a nivel socioeconómico, las tensiones geopolíticas, las campañas conspirativas; demuestran por qué hace falta seguir trabajando de forma urgente y planificada. 

La pandemia aparece como un fenómeno con un comienzo claro y con un final probablemente no tan lejano, pues se supone se encontrará una vacuna. En cambio, el cambio climático está y va a seguir estando. Aún cuando las voces escépticas usen la pandemia como argumento para hacer frente a la crisis económica y desestimar la acción climática; la ciencia tendrá que continuar explicando por qué sigue siendo urgente la acción climática.

Volver al índice

Economía

Santiago Bulat
Economista y periodista económico.

@Twitter @instagram

La pandemia está produciendo un efecto inédito en la economía mundial: los países se frenaron por completo. Y a diferencia de otros momentos de la historia, las medidas estatales a nivel sanitario y económico son fácilmente comparables.

Una discusión que tuvo lugar en la Argentina giró en torno a quién te salva de una crisis: si el Estado o el mercado. Tan básica es la misma que es fácil llegar a una conclusión: ambos se retroalimentan para sobrevivir.

El impacto en el trabajo será enorme. Ya previo a la irrupción de la pandemia, el futuro del trabajo a nivel global estaba marcado por dos grandes tendencias: el avance tecnológico y el envejecimiento de la población. Se estima que 1 de cada 4 empleos en la región tiene altas chances de ser automatizados en los próximos dos años y la Argentina no podrá escapar. A eso hay que sumar la desventaja de que somos una economía muy informal y la mayor parte de nuestra población joven tiene bajos estándares educativos.

Por ello, los objetivos de mediano plazo de la economía deberán enfocarse en mejorar el acceso a la tecnología y calificar a las tareas más repetitivas.

Volver al índice

Política internacional

Ayelén Oliva
Politóloga, periodista y analista de política internacional.

@Twitter @instagram

La pandemia generó cuatro quiebres. Uno: volvió a poner en el centro de la escena al Estado como garante del orden pero también del bienestar social. Dos: recuperó el valor de la ciencia, golpeada por el avance de teorías colapsistas llevadas al extremo por nuevos líderes negacionistas. Tres: golpeó a grandes centros de poder de la economía por el freno del comercio internacional pero también a economías más frágiles por la urgencia de inyectar liquidez mediante políticas de emergencia. Cuatro: la pandemia nos recuerda que las decisiones políticas dependen de los gobiernos locales pero que los problemas globales exigen respuestas globales.

La coordinación internacional se convirtió en una acción clave que va desde la socialización de información hasta el envío de insumos. 

La respuesta que Estados Unidos y China así como los mercados y los organismos internacionales puedan dar a estos cuatro quiebres diseñará el escenario futuro. No me atrevo a proyectar uno.

Pronosticar en medio de esta tragedia es arriesgado. Creo más conveniente identificar las rupturas, sumarlas al tablero de geopolítica como fichas de un juego que se está librando ahora. La pregunta es si esta pandemia revirtió el orden conocido para forzar nuevos pactos sociales o si, por el contrario, provocará los anticuerpos de su permanencia.

Volver al índice

Educación

Melina Furman
Doctora en Educación e Investigadora del CONICET.

@facebook @Twitter @instagram

Desde hace tiempo, hay consenso en la necesidad de innovar en educación, en que hay que modificar las formas de enseñanza para dar un lugar protagónico a las y los alumnos, y en que hay que integrar tecnologías. Algunas escuelas y docentes pioneros lo venían haciendo, pero aisladamente.

Lo que pasó con la pandemia es que por primera vez docentes de todo el mundo estamos teniendo que adaptar nuestras clases a la modalidad a distancia. Así, nos estamos dando cuenta de que hay recursos disponibles que podemos aprovechar: videos, libros en línea, plataformas para que los estudiantes trabajen colaborativamente a distancia. 

Hoy, con esfuerzo y frustración porque cambiar esto no es nada fácil, estamos incorporando nuevas estrategias que van quedando en nuestro repertorio.

La pandemia también reveló la diferencia entre los hogares en cuanto a conectividad y dispositivos disponibles para los y las estudiantes. Y ahí, espero que también nos dé el empujón para garantizar a todos los chicos y chicas del mundo el acceso a estas herramientas.

Volver al índice

Sexualidad

Sol Ferreyra
Médica, docente de la UBA y comunicadora sobre salud sexual y reproductiva.

@facebook @Twitter @instagram

La pandemia generará un antes y un después principalmente en la masturbación. Muchas personas se vieron forzadas a pasar la cuarentena solas y no quedó otra que la autoexploración. Este tiempo de pandemia obliga a hacer una introspección, a pensar en uno y en una.

Las personas que viven solas o están separadas de sus parejas encuentran en la masturbación una fuente de placer que por ahí antes no tenían tanto tiempo de explorar. Además, hay mucho material en redes, como nunca antes hubo.

Respecto a nuestras relaciones con otras personas, hay que ver qué pasa cuando termine la cuarentena. Puede que haya habido avances en situaciones donde había algo que no funcionaba, como no. Creo que después de esta cuarentena va a haber separaciones y divorcios, como también va a haber relaciones afianzadas.

Volver al índice

Ciencia

Fabricio Ballarini
Científico. Biólogo e investigador del CONICET.

@facebook @Twitter @instagram

Puede generarse un antes y un después de la pandemia en el vínculo entre la ciencia, la política y la sociedad. Antes, una de las ideas más utópicas que teníamos los investigadores y las investigadoras era que las decisiones políticas referidas a salud pública, a medio ambiente, a educación y más, tuvieran en cuenta las evidencias científicas sobre esos temas.

Hasta este momento siempre hubo una lucha interna en la que científicos y científicas debíamos justificar la utilidad de las investigaciones para la sociedad. No había un valor específico sobre los resultados y eso le daba la libertad a la clase política de no darle importancia a la investigación.

Hoy creo que se ve a las claras, se puede contar en cantidad de muertos, lamentablemente, cuáles son los Estados o cuáles fueron los políticos que no tomaron las decisiones que los especialistas indicaban.

Ahora los estados van a tener que considerar a la ciencia como una prioridad fundamental dentro de sus presupuestos, y la sociedad va a entender que el rol de la ciencia no es un juego. Y que esto se podía haber previsto si el mundo hubiese considerado al ámbito académico y científico como una prioridad. 

Volver al índice

Tecnología

Tomás Escobar
Emprendedor tech y cofundador de Acámica, plataforma de enseñanza de tecnología.

@facebook @Twitter @instagram

Adopción: muchas tecnologías vienen creciendo pero con más resistencia en algunos países que otros, como los cobros o los pagos virtuales. Al utilizarlas por necesidad en la cuarentena, muchos perderán el miedo y descubrirán sus ventajas.

Gobiernos: esta es una oportunidad histórica para que los estados dejen atrás viejos procesos y adopten nuevas tecnologías para ser más modernos y eficientes. Los países que lo aprovechen saldrán muy bien posicionados.

Cambio en el hábito laboral: habrá más presencia de trabajo remoto en las organizaciones, adaptando muchas profesiones para poder trabajar a distancia de manera eficiente.

Cyber vigilancia: en China está ocurriendo para combatir la pandemia y otros países con posturas firmes en cuanto a la privacidad también consideran utilizar estos datos para salvar vidas. Iniciativas que plantean un debate moral que llevaría años en situaciones normales en la coyuntura de una pandemia pueden acelerarse.

Volver al índice

Inclusión financiera

Pierpaolo Barbieri
Fundador de Ualá e historiador de Harvard.

@Twitter @instagram

Las imágenes que vimos hace unos días con jubilados sufriendo en las filas de los bancos personalmente me duelen. Saber que creció hasta un 70% la morosidad en el pago de servicios, en parte porque el 50% de las personas los abonan de forma presencial, nos obsesiona a seguir trabajando por la inclusión financiera, pero de verdad. 

El futuro no son los turnos en los bancos. El COVID-19 puso en imágenes lo atrasados que estamos como país en términos de inclusión financiera. 

Personas y empresas se están reconvirtiendo. Vemos un crecimiento del 45% en la carga a través de CBU. Las pymes también se vieron obligadas a estar y cobrar de forma online. Una lucha de hace años se logró en 20 días.

Qué tanto se avance en la digitalización de las finanzas dependerá del trabajo coordinado entre el Estado, el sector público y la sociedad. No solo hay que disponibilizar mecanismos sino también educar. Todavía hay mucho camino por correr. Porque con más opciones ganamos todos. Y de esta salimos entre tod@s.

Volver al índice

Comunicación

Hernán Casciari
Escritor y narrador. Creador de la revista Orsai.

@facebook @Twitter @instagram

Supongo que se va a precipitar la debacle del papel, que esta suspensión de vida normal hará más rápida nuestra adecuación al mundo digital, de hecho lo está haciendo. Creo que es otra de las bendiciones que le vamos a adjudicar a la pandemia en el futuro: acercarnos al futuro.

Por otro lado, yo espero que por lo menos produzca un antes y un después en revisar nuestras reuniones presenciales de trabajo, por lo menos. La mayoría de las que tuve en los últimos diez años se hubieran podido resolver con un correo electrónico. Nadie se estaba dando cuenta de eso hasta ahora. 

Volver al índice

Pobreza

Mayra Arena
Estudiante de Ciencias Políticas y oradora en TEDx.

@facebook

No creo que la pandemia cambie la forma en la que la sociedad ve la pobreza, ni cómo se trata de erradicar. Creo que sí se está viendo muy afectada la forma de ver a la salud pública. Me parece que se empieza a entender que el bienestar del otro es mi bienestar, que la salud del otro es mi salud y que sin importar quién trabaje más, quién se esfuerce más y quién gane más, nos conviene que todos estemos sanos. 

Ojalá que se empiece a entender que mientras haya personas en condiciones de hambre, de miseria y de desigualdad, cada uno se va a aferrar a lo que puede, cada uno va a comer lo que puede, y se pone en peligro a sí mismo y pone en peligro a los demás. 

Es una lástima que haya tenido que ocurrir una pandemia de estas dimensiones, donde todos corremos peligro y todos tenemos que modificar drásticamente nuestras vidas, para que un sector entienda que nadie tendría por qué comer algo que no está en condiciones de ser comido. Es una lástima que tenga que pasar algo tan grave para que se entienda, que no está bueno para nadie.

Volver al índice

Emprendedores

Melina Masnatta
Emprendedora social y directora ejecutiva Chicas en Tecnología.

@facebook @Twitter @instagram

La pandemia nos trajo certezas en un escenario de incertidumbre: las metodologías que se usan en el ambiente emprendedor son más que necesarias: identificar problemas basados en evidencia, datos; idear soluciones ágiles basadas en las personas, implementar y evaluar para volver a iterar.

Y de la mano de estas acciones, la tecnología es sin duda la respuesta. Sin embargo entendimos que tenemos que darle un propósito, un para qué. Aquí los emprendimientos también están aprendiendo a que ya la rentabilidad no es el único aspecto a considerar, sino el impacto social ¿Qué estamos cambiando para la persona a la que le acercamos una solución? El triple impacto también se posiciona como la respuesta en estos escenarios urgentes.

Finalmente, y no por eso menor, los vínculos sociales cobraron sentido nuevamente: cómo nos sentimos y qué deseamos son el termómetro para generar empatía y entender realmente a las personas a las que les acercamos propuestas cuando emprendemos. Somos red, más allá de Internet, y más allá de las distancias geográficas. El aspecto humano es el diferencial.

Volver al índice

Mater y paternidad

Paola de los Santos
Puericultora y psicóloga social.

@facebook @Twitter @instagram

No sé si la mater-paternidad se va a modificar, quizás sí a pensar de otra manera. En lo que a mí respecta, que es la lactancia, algo que estoy viendo con la cuarentena es que los bebés no pueden ir a los controles de peso, que suelen presionar tanto a las madres y a las familias. Ahora no se pueden hacer.

Y lo que está pasando es que los bebés están bien igual, y que la lactancia está funcionando porque los y las pediatras, que atienden de manera virtual, se guían por lo que les dicen las mamás. Les hacen preguntas, las mamás les mandan fotos y les dicen: “Debe estar bien de peso”, y probablemente lo estén. Pero hasta este momento, el peso de los bebés era como una carrera a contrarreloj que tenían que correr las mujeres.

No digo que no tenga que haber un acompañamiento en el desarrollo, pero a las mamás esa instancia de control, con todo lo que implica esa palabra, las asustaba. Los y las pediatras ahora tienen que escuchar sinceramente la palabra de la mamá, porque es casi la única herramienta que tienen, y eso me parece genial, porque las palabras de la mamá son sabias. La lactancia supera un montón de cosas y también va a superar esto.

Volver al índice

Derecho

Sergio Mohadeb
Abogado UBA y autor del blog derechoenzapatillas.com.

@facebook @Twitter @instagram

Un debate que se dio, y se puede reflejar jurídicamente, es el tema del acceso a la salud. En la Argentina hay ya un vasto desarrollo sobre el tema, con cobertura universal, por el sistema público, privado o de obras sociales. Pero sí se puso en discusión la asignación de los recursos. Algo parecido puede darse con la seguridad social.

De seguro habrá un desarrollo jurisprudencial sobre la fuerza mayor, un supuesto en el cual una persona que no cumple un contrato no es culpable (Código Civil). Es posible que los jueces apliquen la regla del esfuerzo compartido y resuelvan los casos en relaciones patrimoniales (contratos) según criterios de equidad, si no hay culpa de las partes (no fue a propósito el incumplimiento). Es de creer que los conflictos que puedan surgir serán resueltos de buena fe. 

Un tema importante que en la Argentina tenemos algo postergado en debate público es el derecho de datos personales y de privacidad: ¿Cuánta información nos permitimos ceder? ¿Cuánto puede monitorear el Estado y hasta qué punto intervenir?

También creo que esta emergencia abre paso a nuevas formas de colaboración más informales, a relajar las exigencias de ciertos contratos y a tener más herramientas para que los actos sean digitales. Es posible que el derecho incorpore estas innovaciones.

Volver al índice

Publicidad

Carlos Pérez
Creativo y presidente de la agencia BBDO Argentina.

Unos cuantos meses antes de que diera a luz RED/ACCIÓN, escuché estas tres preguntas: ¿Cuál es el rol del periodismo hoy? ¿Su misión es solo registrar los problemas de la sociedad? ¿O puede ser parte de la solución? 

Le ha tomado más de un siglo al periodismo para llegar a estas preguntas y actuar en consecuencia. Un camino muy similar han recorrido las compañías y en especial ese artefacto simbólico llamado Marca. Las palabras claves en este viaje son dos: storydoing y storytelling, traducidas simplemente como “decir” y “hacer”. El siglo XX ha sido el del “decir”. 

El marketing y su brazo más dúctil, la publicidad, crecieron y se hicieron fuertes contando atractivas historias. O siendo más precisos aún: conceptos. Disney es magia, Coca-Cola, felicidad. La ley 5 de las 22 leyes de Ries y Trout comprimen de manera certera esta capa geológica: “lo más poderoso es poseer una palabra en la mente de los clientes”. 

Pero llegó Internet y con ella la interacción. Ya no hay algunos que cuentan y otros escuchan. Todos tienen la palabra. Un cambio sísmico del que emergen marcas más “humildes”: escuchan, conversan, responden a demandas. El camino nos ha traído hasta el storydoing, el hacer. Lo que digo, ¿es verdadero? Hablo de felicidad… ¿promuevo la felicidad, por ejemplo, con mi política de recursos humanos? Integridad, eso es lo que se le está pidiendo a las marcas. La pandemia en ese sentido lo ha acelerado todo: ya no es lo que las marcas hacen por sus clientes. Es lo que hacen o dejan de hacer por la especie.

Volver al índice

Trabajo

Pedro Américo Furtado de Oliveira
Director de la Organización Internacional del Trabajo en Argentina.

@Twitter

Entre los aprendizajes que seguro nos dejará esta pandemia, muchos afectan al mundo del trabajo. Primero, el impacto sanitario, económico y social del coronavirus mostró déficits en los actuales sistemas de protección social y desequilibrios en las relaciones de empleo; explicitó aún más los graves efectos de la informalidad. Esos y otros problemas señalan que es crucial invertir en políticas integrales e inclusivas que pongan a las personas en el centro.

Una segunda lección llama a acelerar la transición hacia sistemas económicos sostenibles y establecer instrumentos que aseguren, junto a la salud y seguridad de los trabajadores. Por último, el rol de los organismos multilaterales es fundamental para diseñar y desarrollar respuestas coordinadas que contribuyan a proteger a las personas, sostener los empleos e ingresos y estimular la economía global. Y más que nunca, el diálogo social entre los trabajadores, los empresarios y el Estado es clave para construir un futuro de mayor bienestar para todas las personas.

Volver al índice

Hagamos que el periodismo no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo.