Cómo se hace en la Argentina el test que determina si alguien tiene coronavirus- RED/ACCIÓN

Cómo se hace en la Argentina el test que determina si alguien tiene coronavirus

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Por ahora las hace el Instituto Malbrán, a razón de 180 pruebas por día. Pero capacitaron a 35 laboratorios del interior del país para que puedan sumarse al diagnóstico. ¿Qué método se usa y cuál usó Corea del Sur?

Cómo se hace en la Argentina el test que determina si alguien tiene coronavirus

Foto: Ministerio de Salud de la Nación

Detecto-aíslo-detecto-aíslo. Esa es la clave para evitar la circulación del coronavirus. De hecho el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que no podremos frenar esta pandemia si no sabemos quién está infectado. Por eso es necesario que se haga un test ante cada caso sospechoso. 

¿Pero cómo funcionan estas pruebas diagnósticas en la Argentina?

Hasta el viernes 20 de marzo, en el país el único laboratorio que podía diagnosticar el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 era el Instituto Malbrán. Pero a fin de esta semana, se realizó un entrenamiento virtual para la detección diagnóstica del virus a profesionales de 34 laboratorios de la Red Nacional de Influenza y otros virus respiratorios. También, se empezaron a distribuir los reactivos que se utilizan para realizar la prueba diagnóstica de manera escalonada y con el objetivo de que se pueda descentralizar el testeo.

Entendé cómo se hace el test en ocho imágenes

Las pruebas permiten a las personas saber si están infectadas y ayudan a tomar medidas para reducir la probabilidad de infectar a otros. Más allá de la cuarentena obligatoria hasta el 31 de marzo, es posible que las personas que no saben que están infectadas sigan circulando y así se propaga más el virus.

¿Cómo es el camino del test?

Cuando el paciente llega a un centro de salud público o privado, el médico le realiza un primer testeo para ver si la persona, que presenta síntomas, tiene gripe A, gripe B u otra virosis respiratoria.

“Si se determina que la persona no tiene influenza, se envía una muestra al Instituto Malbrán, que consiste en un hisopado de garganta (como cuando uno tiene placas), para ver de qué se trata. Esa es la forma de ponerle nombre a lo que le pasa a una persona. Mientras se espera el resultado, la persona debe permanecer en aislamiento social preventivo”, explica Tomas Orduna, jefe de medicina tropical y del viajero del Hospital Muñiz. El hisopado se envía en un tubito con triple envase de seguridad.

Foto: Ministerio de Salud

En el laboratorio del Malbrán tratan de localizar el material genético del virus en las muestras de los pacientes. El análisis se hace a través de una técnica basada en biología molecular: la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Cuando el resultado da positivo, en caso de no necesitar internación, se requiere que el paciente se quede en aislamiento social estricto mientras se desarrolla la enfermedad.

La PCR utiliza reactivos, que son importados y que fueron entregados, en una primera instancia por la Organización Panamericana de la Salud a los profesionales del Instituto Malbrán. El organismo internacional reunió el 7 de febrero en el Instituto Oswaldo Cruz de Brasil a técnicos y especialistas de laboratorios de Sudamérica para realizar un entrenamiento de Diagnóstico y Detección por Laboratorio del Nuevo Coronavirus (2019-nCoV) y allí entregó reactivos.

“No existían reactivos para esta enfermedad porque es nueva. Hasta que no se fabricaron los reactivos, no había cómo diagnosticar la enfermedad. Empezamos realizando pocas muestras hasta que esta semana llegamos casi el nivel de saturación de capacidad operativa”, dice Flavio Vergara, técnico de laboratorio en biología del Instituto Malbrán y paritario nacional de ATE.

Durante la semana pasada, se superaron las 1000 pruebas diagnósticas. Según especialistas, este método es eficiente y los casos de falsos positivos son bastante bajos. “La tasa de casos positivos es de 9% sobre el total de casos estudiados. Pero puede ser que haya gente no visible que esté transitando la enfermedad de forma asintomática. Esa población es la que puede contagiar. En el Malbrán se procesaron alrededor de 180 muestras por día", comenta Vergara.

Sumarán más laboratorios de diagnóstico a medida que sea necesario

El resultado de la prueba diagnóstica se obtiene en unas 24 horas. En algunos casos demoró más porque el Instituto Malbrán centralizaba el diagnóstico y debía sumarse el tiempo de viaje de las muestras que eran enviadas desde otras provincias. Ahora, con la capacitación que se dio el viernes a la Red Nacional de laboratorios de influenza y otros virus respiratorios, se podrán tener resultados más rápidos en las provincias. Esa red fue creada tras la epidemia de Gripe N1H1 de 2009. En total, son 35 instituciones que hoy tienen las herramientas para confirmar o descartar la presencia de las influenzas A y B, entre otros virus.

Vergara explica que no se avanzó con los laboratorios de otras provincias antes porque no sirve enviar un kit de diagnóstico para atender pocos casos. Ahí conviene que manden la muestra y centralizar. “Pero cuando se amplifican los casos hay que activar la red y aumentar la capacidad para diagnosticar”. En eso están esta semana. En un principio se sumarían laboratorios en Córdoba, Santa Fé, Chaco y Provincia de Buenos Aires y Tierra del Fuego; después se incorporarían otros de los laboratorios que se capacitaron el viernes. El Ministerio de Salud de la Nación inició el proceso de distribución progresiva de reactivos para hacer 57000 tests (una parte ya está en el país y otra llegara a través de entregas ya pautadas) para diagnóstico de COVID-19 a las distintas jurisdicciones del país.

También, la semana pasada se inyectaron $ 180.530.227 para el Programa “Prevención, Control e Investigación de Patologías en Salud” del Instituto Malbrán. De ese total $85.038.370 son para inversiones en equipos y $ 95.491.857 para gastos generales y de consumo.

Por ahora las hace el Instituto Malbrán, a razón de 180 pruebas por día. Pero capacitaron a 35 laboratorios del interior del país para que puedan sumarse al diagnóstico. ¿Qué método se usa y cuál usó Corea del Sur?

Este método de diagnóstico se está usando en todo el mundo, pero el desafío es incrementar las pruebas. Esa fue la clave del éxito de Corea del Sur, que tiene capacidad para realizar diariamente 15.000 pruebas de diagnóstico.

La disponibilidad de pruebas fue un gran problema en Estados Unidos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no lograron producir en masa un kit de prueba de diagnóstico. También España se quedó en plena epidemia sin capacidad para hacer todas las pruebas necesarias.

En Argentina, al estar en una fase de contención del virus, donde todavía no hay transmisión comunitaria, solo se realiza la prueba cuando una persona estuvo de viaje o en contacto con una persona que viajó y presenta síntomas (fiebre, fatiga, tos seca y dificultad para respirar. También puede tener secreción y goteo nasal, dolor de garganta y de cabeza).

 “Esperamos que en Argentina el diagnostico sea más masivo. Eso nos va a permitir detectar y dejar en aislamiento a las personas positivas. En adelante se debería hacer la prueba a cualquier persona que se presente con fiebre y un cuadro respiratorio complicado. Se debería hacer la muestra aunque no haya salido del país”, dice Orduna.


Más contenido útil para protegernos del coronavirus