Cómo proteger el financiamiento educativo - RED/ACCIÓN

Cómo proteger el financiamiento educativo

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

¿Cómo proteger el presupuesto educativo de los recortes cada vez que la economía se complica (cosa frecuente) en nuestro país? En esta edición también vas a encontrar algunas ideas sobre educación inclusiva, un proyecto para igualar las jubilaciones de los docentes universitarios, y una recomendación de lectura: el último libro de Carina Kaplan.

Cómo proteger el financiamiento educativo

Intervención: Victoria Guyot

¡Buenas! Como todos los jueves, nos reencontramos. Hoy te propongo primero un tema para el que me costó encontrar respuestas: ¿cómo proteger el presupuesto educativo de los recortes cada vez que la economía se complica (cosa frecuente) en nuestro país? En esta edición también vas a encontrar algunas ideas sobre educación inclusiva, un proyecto para igualar las jubilaciones de los docentes universitarios, y una recomendación de lectura: el último libro de Carina Kaplan.
Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Victoria Guyot.

Presupuesto a la baja. El Gobierno recortó $50.000 millones de los fondos del Ministerio de Educación de la Nación: la cifra equivale al 5% del presupuesto educativo nacional. La “readecuación presupuestaria” se definió por medio de una decisión administrativa del Ministerio de Economía (N° 826/2022), justificada oficialmente por la prioridad del “ordenamiento fiscal” y por las dificultades para ejecutar los recursos este año.

Los principales impactos. La reducción afecta especialmente al nivel inicial y secundario: los mayores recortes recayeron sobre el programa Conectar Igualdad ($30.000 millones menos: una caída del 35%) y al fortalecimiento edilicio de jardines de infantes ($15.000 millones: una caída del 34%). También incluye un recorte del 18% ($5.000 millones) en infraestructura y equipamiento, según el análisis realizado por Argentinos por la Educación.

Déjà vu. “Educación es de las que menos reciben a la hora del reparto, pero es de las que más pierden a la hora de los ajustes”, sintetizaba el economista Alejandro Morduchowicz en un tuit (en otro, imaginaba un destino alternativo para los $50.000 millones: darles $1.000.000 a 50.000 escuelas). Estos vaivenes son un problema en Argentina, con gobiernos de distintos signos políticos, pero también en América Latina: un documento del SITEAL señala que en la mayoría de los países de la región la asignación de recursos para educación depende de la coyuntura macroeconómica, lo que impide “blindar” un piso de financiamiento educativo ante contextos de crisis.

¿Cómo proteger el presupuesto educativo? Una nueva Ley de Financiamiento Educativo (la anterior estuvo vigente hasta 2010) puede ser una herramienta para priorizar la inversión educativa, asociando los recursos asignados a metas precisas, con horizontes temporales e indicadores objetivos, atribuyendo responsabilidades claras a la Nación y a las provincias,  según la propuesta elaborada por el Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo. Como tantas otras cuestiones estratégicas (postergadas en nuestro debate público), requiere de acuerdos de largo plazo entre fuerzas políticas (¡!) y niveles de gobierno.

¿Cuán importante es el presupuesto nacional? Dependiendo de la provincia, entre el 10% y el 50% de la inversión educativa corre por cuenta del Estado nacional, según este informe. Como explica este trabajo de Agustín Claus y Eugenia Bucciarelli, en un país tan desigual (y donde la inversión provincial se destina casi totalmente a salarios docentes), el rol de la inversión nacional es clave para fortalecer la equidad y compensar asimetrías.

2

Desafíos de la educación inclusiva. La educación inclusiva “significa algo en principio tan sencillo y concreto como que todos los niños y niñas de una misma comunidad o un mismo barrio puedan ir a la misma escuela, tengan o no una discapacidad”, señalan Sergio Meresman y Cynthia Brizuela, autores del reciente estudio “Reconstruir la educación, no las barreras”, publicado por IIPE-Unesco. Allí proponen algunas recomendaciones para eliminar las barreras educativas que excluyen a la infancia con discapacidad.

  • El problema no son las leyes, sino su implementación. Según los autores, la mayoría de los países de América Latina, incluyendo Argentina, tienen marcos legales acordes a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. “A pesar de ello, los avances concretos son muy escasos y existen grandes dificultades en las capacidades de implementación, monitoreo y evaluación de las nuevas políticas y resoluciones”, advierten.
  • Una propuesta. Los autores alientan la “reconversión de escuelas especiales en centros de recursos”, así como “estimular que estas y otras capacidades instaladas se vuelquen a las políticas de educación inclusiva”. De acuerdo con esta propuesta, “los apoyos especiales deben estar disponibles en las instituciones comunes, evitando la segregación de los niños, niñas y adolescentes que los necesitan”.

3

Jubilaciones desiguales. En Argentina hay 53 mil docentes que enseñan en alguna de las 69 universidades privadas del país. La exdiputada nacional Patricia Mounier, docente y dirigente de SADOP (el sindicato nacional de docentes privados) presentó un proyecto de ley para que esos docentes accedan al mismo régimen jubilatorio que los docentes de universidades estatales, y para que quienes trabajan en ambas gestiones puedan unificar sus aportes.

“Hoy los docentes de universidades privadas se jubilan como empleados de comercio, aunque se hayan dedicado a enseñar toda su vida. Mientras que los docentes estatales se jubilan con el 82%, los privados lo hacen con el 50%. El proyecto apunta a equiparar la situación de los docentes de ambas gestiones”, me explicó Mounier. El proyecto ingresó a Diputados en noviembre de 2021, pero aún no fue tratado por las comisiones de Educación, Presupuesto y Previsión. Mounier asegura: “Su aprobación sería un acto de justicia".

4

Una frase inspiradora. “Educar es conmoverse, afectarse, comprometerse, poner el cuerpo y el corazón. Es crear puentes con el conocimiento, con la cultura, con los otros donde el afecto es un mediador imprescindible. En la escuela se aprende un conjunto validado de saberes de época, a la vez que se construyen disposiciones para sentir. La experiencia escolar deja marcas y puede simbolizar el pasaje de ser nadie hacia el ser alguien en la vida. La escuela deja huellas afectivas. Somos en gran medida el resultado de la mirada escolar que se interioriza como espejo”.

5

Encuentro de educación infantil. El viernes 2 y sábado 3 de septiembre se realizará en CABA el 15° Encuentro de Educación Infantil: “Tiempos y espacios habitados por las infancias. Trama de contextos y culturas”, organizado por la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP). El viernes habrá actividades en espacios culturales, museos y jardines de infantes; el sábado, la sede será el Colegio San José (Azcuénaga 158). Para ver el programa y anotarte, visitá la web del Encuentro.

Gracias por leer. Espero tus comentarios y sugerencias en [email protected] 😉

Hasta el próximo jueves.

Alfredo