Cómo evolucionó el dólar blue en los últimos 10 días - RED/ACCIÓN

Cómo evolucionó el dólar blue en los últimos 10 días

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

La divisa paralela no detuvo su escalada. Creció $100 y hoy alcanzó un máximo de $1.380 para la venta, un nuevo récord nominal que mantiene la brecha cambiaria al 50 %.

Cómo evolucionó el dólar blue en los últimos 10 días

Sin saltos importantes pero a paso firme, la divisa paralela continúa su escalada. El lunes 17 de junio, feriado nacional, el dólar blue cotizó a $1.280 para la venta. Al día siguiente, en la primera rueda de la semana, subió $25 y marcó un nuevo máximo histórico al alcanzar los $1.305 para la venta.

El miércoles 20 de junio, a mitad de una semana atípica con solo dos jornadas financieras por los tres feriados, la moneda paralela bajó $5 y se ubicó en los $1.300. La cotización se mantuvo durante los días feriados, jueves y viernes.

En el primer día tras el fin de semana largo, el lunes 24 de junio, la moneda libre escaló a $1.330 y anotó un nuevo máximo. Así, el tipo de cambio informal avanzó $30 en la jornada y mantuvo su tendencia al día siguiente. El martes 25 de junio el dólar blue avanzó con fuerza unos $35, llegó a los $1.365 para la venta y amplió la brecha por encima del 50 %, si se toma como referencia el dólar oficial que cotizaba a $910.

En la apertura de la jornada cambiaria de hoy la moneda libre no detuvo su escalada, sumó otros $15 y tocó un techo de $1.380 para la venta. Luego, se ubicó en los $1.370 y la brecha cambiaria con respecto al dólar oficial ($948,55) continúa en el 50 %.

De esta manera, el dólar paralelo aumentó un máximo de $100 en los últimos diez días, durante los cuales solo hubo cuatro jornadas financieras. Solamente en los dos primeros días de esta semana acumuló $65 y sigue marcando nuevos máximos históricos.

¿Qué es el dólar blue?

Es el valor de cambio de la moneda estadounidense informal, es decir aquella que se comercializa por fuera del circuito oficial. El llamado dólar blue, libre, paralelo o informal, se compra y vende en lugares no oficiales y su cotización —a diferencia del dólar oficial— no está regulada por el Gobierno, de ahí la volatilidad en su cotización.

¿Por qué importa la brecha cambiaria?

En los últimos diez días el dólar libre se encareció un 7,8 % y en lo que va de junio sumó unos $150, lo que implica un aumento del 11,7 % en su cotización. Si se toma como referencia al dólar oficial que opera a $927, la brecha cambiaria todavía se ubica en torno al 50 %.

Según coinciden consultores económicos y economistas de diferentes escuelas —desde el último ministro de Economía del Gobierno de Mauricio Macri, Hernán Lacunza a Diego Bossio, exdiputado del peronismo y fundador de Equilibra, y Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go— la distancia entre el dólar paralelo y el oficial refleja un atraso cambiario.

Esta brecha se corrige con una apreciación del segundo, que podría impactar negativamente en la desaceleración de la inflación, entre otras variables de la economía. Por ese motivo, tanto el presidente Javier Milei desde República Checa, como el ministro de Economía Luis Caputo en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción, negaron el atraso cambiario. “A los devaluadores seriales les digo que el camino es bajar los impuestos”, aseguró el responsable de economía.