Cómo cubrir la COP26 en cambio climático- RED/ACCIÓN

Cómo cubrir la COP26 en cambio climático

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

En el marco del trabajo de cobertura de la COP26 de RED/ACCIÓN, realizamos un taller para brindar conocimientos y herramientas sobre cómo cubrir la conferencia anual de negociaciones climáticas. Aquí un destacado de lo que dejaron los dos encuentros del taller.

Cómo cubrir la COP26 en cambio climático

La mirada internacional estará atenta a lo que ocurra durante las dos primeras semanas de noviembre en Glasgow, Reino Unido. El motivo no es menor. Después de dos años, postergación mediante por la pandemia, los países vuelven a encontrarse cara a cara para retomar las negociaciones y avanzar en la implementación del Acuerdo de París para hacer frente al cambio climático. 

Conscientes de la importancia de comunicar sobre cambio climático y cubrir las negociaciones climáticas, RED/ACCIÓN está trabajando en una cobertura especial con Tais Gadea Lara, periodista en cambio climático de nuestro medio y autora de la newsletter PLANETA en cambio climático, como corresponsal enviada a Reino Unido. 

Conscientes también de la necesidad de formar a más personas en la comunicación del cambio climático, los días 19 y 21 de octubre realizamos un Taller de Cobertura de la COP26 de forma online con eje en dos propósitos concretos: comprender qué es la COP y cuál es la importancia de la próxima edición, y contar con consejos prácticos y útiles para cubrirla, aún estando a la distancia. 

Repasemos lo más destacado de ambos encuentros del Taller. 

Primer encuentro: qué es la COP

Para cubrir algo es fundamental comprenderlo. De allí que no podemos cubrir la COP26 sin antes comprender de qué hablamos cuando hablamos de una COP. 

En términos generales, cuando se hace referencia por ejemplo a la próxima COP26 o cuando fue la histórica COP21 del Acuerdo de París, se trata de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como el evento global en su conjunto. Es decir, con todas las actividades, las reuniones formales de negociación y eventos en paralelo de la sociedad civil y el sector privado.

Pero si vamos a la parte técnica de las implicancias y funcionalidad de las siglas, la COP hace referencia a la Conferencia de las Partes (Conference of the Parties, en inglés). Se trata del órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático (CMNUCC). 

En la COP las Partes examinan la aplicación de la Convención y de cualquier instrumento jurídico que la COP adopte.

Además de la COP, se encuentran las Conferencias de las Partes que sirven a los acuerdos consensuados al momento. La CMP son las reuniones de las Partes del Protocolo de Kioto, a través del cual los países desarrollados tienen compromisos de reducción de emisiones. La CMA son las reuniones de las Partes del Acuerdo de París, en las que se toman las decisiones para promover la efectiva implementación del Acuerdo.

En una COP participan delegados de los países (generalmente se trata de representantes de las áreas de gobierno de Ambiente y Relaciones Exteriores), representantes de la sociedad civil y el sector privado, y periodistas. 

Los delegados son los que negocian, la sociedad civil observa las negociaciones y presiona para que se avance en la acción climática necesaria, los periodistas corremos entre ambos actores para reunir la información del estado de las negociaciones y comunicarlo a las audiencias. 

Los países negocian en función de intereses individuales o grupales. Ello pueden hacerlo como país individual o en alianzas de negociación junto a otros países. Esto último es favorable para las delegaciones de menor tamaño (generalmente la de los países en desarrollo) porque les permite cubrir más temas de la negociación.

En estos 26 años de negociaciones, podemos destacar tres momentos importantes. 

  • El Protocolo de Kyoto. En 1997 se llegó a consenso con el Protocolo de Kyoto que estableció dos períodos de reducción de emisiones de los países industrializados. Uno de 2008 a 2012, otro de 2013 a 2020. Es importante subrayar que fue un compromiso establecido únicamente para los países industrializados (más precisamente los que se encuentran en el Anexo I de la CMNUCC).
  • El fracaso de Copenhague. En la COP de 2009 había mucha expectativa para que se llegara a un acuerdo global para hacer frente al cambio climático. Pero ello resultó en un fracaso cuando algunos países quisieron hacer un acuerdo conforme sus intereses y sin pasar por el proceso formal de negociaciones. Esto significó una pérdida de confianza en el multilateralismo en la lucha frente al cambio climático.
  • El histórico Acuerdo de París. La COP21 de 2015 fue el momentum perfecto para que los países llegaran a consenso en un acuerdo común para hacer frente al cambio climático. El carácter histórico del Acuerdo responde a que esta vez los compromisos no recaen únicamente en los países industrializados, sino que se trata de un acuerdo común entre países desarrollados y países en desarrollo.

Tras el consenso del Acuerdo de París, las COP siguientes tienen el gran desafío de trabajar en su implementación. De allí la importancia de la próxima COP26 en la que se trabajarán en múltiples técnicos, pero podríamos subrayar cuatro como principales.

  • La reglamentación del artículo 6. Fue el único artículo completo del Acuerdo de París que quedó pendiente de reglamentar, es decir, sobre el cual aún no se definieron las reglas para su implementación. Se trata del artículo sobre mecanismos de mercado y no mercado. Unas débiles reglas pueden dar lugar a trampas, incluso a poner en peligro el objetivo principal del Acuerdo. Recomiendo profundizar en esta edición especial de PLANETA sobre el artículo 6.
  • El financiamiento pendiente. Los países desarrollados se comprometieron a movilizar US$100.000 millones anuales desde 2020 a 2025 hacia los países en desarrollo para que implementen sus políticas de mitigación y adaptación. Pandemia como excusa mediante, el año pasado ese dinero no apareció. Destrabar el financiamiento pendiente y asegurar el de los próximos años será fundamental en la puja entre países. Recomiendo profundizar en este tema en esta edición especial de PLANETA.
  • Más ambición. Se sabe que los compromisos actuales para hacer frente al cambio climático no son aún suficientes. La COP26 será la oportunidad para que los países presenten más y mejores compromisos de reducción de emisiones.
  • El foco en adaptación. Otra de las cuestiones que le dio un carácter histórico al Acuerdo fue el hecho de buscar poner la misma relevancia a la mitigación y a la adaptación. Ello aún no se ve en la práctica en las negociaciones. Será fundamental que el tema adquiera la relevancia comprometida que se merece en la mesa de negociación.

Recomendamos profundizar con la Guía especial sobre la COP de RED/ACCIÓN

Segundo encuentro: Cómo cubrir la COP26

Tras comprender qué es la COP y su relevancia, pasamos a profundizar en herramientas para cubrir la próxima 26° edición. 

Aquí los 5 consejos básicos para cubrir una COP.

  1. No se puede cubrir todo. En una COP ocurren muchas cosas a la vez. Es necesario definir qué temas queremos cubrir y definir la cobertura que queremos realizar en función también del medio en el que trabajamos. Podemos elegir algunos temas de la negociación para seguir y/o definir si cubriremos más lo técnico o lo político del evento.
  2. Planificación es poder. Toda organización previa nos dará luego eficiencia y precisión durante la COP. En función de los temas que definimos queremos cubrir, podemos empezar a contactar fuentes previo incluso al inicio de la conferencia. En función del tipo de cobertura que haremos, tenemos que definir el tiempo de dedicación que requiere y las fechas de publicación que debemos cumplir. Dos documentos recomendados para elaborar: un ABC de links, usuarios, páginas útiles y una agenda de contactos.
  3. Ver las agendas ya disponibles. Si bien el día a día va cambiando, ya hay calendarios disponibles para elegir qué eventos cubrir y seguir. Recuerden que días previos a la COP aparece una agenda con el Daily Programme en la página de la CMNUCC donde se puede seguir el día a día de la agenda oficial. Mientras, les recomiendo darse una mirada por estas agendas que vimos en el encuentro.
  1. Pensar global, actuar localmente. Ojo, no encerrarse cual burbuja en lo que ocurre en la COP. Tener en cuenta cómo vincular lo que allí ocurre con nuestra región, nuestro país o nuestra ciudad y relacionarlo con otros contextos de relevancia en la agenda de los medios (por ejemplo si hay elecciones en nuestro país).
  2. Promover periodismo colaborativo. Hacer alianzas entre colegas en Glasgow y colegas a distancia para optimizar el trabajo que ambos necesitan para la cobertura de la COP26. 

#RedCOP: Seguir conectados durante la COP26

En virtud del Taller, les hacemos dos invitaciones. Por un lado, compartir las publicaciones que realicen de la COP26 con el hashtag #RedCOP así podemos conocer y disfrutar del trabajo realizado por los participantes del Taller. 

Por otro lado, y en virtud de la sugerencia realizada durante el segundo encuentro, creamos un canal de Telegram llamado #RedCOP para seguir conectados durante la COP26 y hacer comunidad como comunicadores.

Pueden sumarse al canal aquí.

Con el apoyo de
  • Logo patrocinador
  • Logo patrocinador
  • Logo patrocinador
  • Logo patrocinador
  • Logo patrocinador