Confirmado: el Tren Solar que recorrerá la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy comenzará a prestar servicios mañana. ¿Cómo es el recorrido y la formación? Como parte de la etapa de pruebas, un grupo de invitados tuvieron la chance de subirse a las formaciones y viajar en este maravilla.
Así fue el caso de Maite, invitada a la salida del Tren Solar impulsado a baterías de litio, armó un video en el que se lo puede ver traqueteando por las vías de la Quebradas de Humahuaca y en el que también se puede apreciar con lujo de detalles cómo es el interior de la formación.
Techos vidriados que se suman a los amplios ventanales laterales y generan impresionantes vistas panorámicas, asientos giratorios para los pasajeros no se pierdan ningún paisaje y cargadores de proximidad para los celulares son los primeros detalles que impresionan.
Cómo funciona y la velocidad máxima
El tren turístico tiene paneles solares en su techo que captan la energía que luego se trasladará a las baterías de litio que lleva instaladas.
La velocidad máxima que puede desarrollar es de 70 kilómetros por hora y su objetivo pasa porque los turistas puedan apreciar los monumentales paisajes de la Quebrada de Humahuaca, por lo que se espera que funcione a unos 50 km/h.

En cada una de las estaciones además se encuentra un Parque Solar al que se puede conectar la formación en caso de precisar recargar sus baterías. Gracias a su tecnología de punta, las baterías de litio se pueden cargar al 100% en solamente 25 minutos y le brindan a este tren una autonomía de unos 120 kilómetros.

El trayecto del Tren Solar comienza en Volcán, la puerta de entrada a la Quebrada de Humahuaca, y pasa por Tumbaya, Purmamarca y Maimará.
Durante el mes de junio, estas serán las estaciones disponibles, y se espera que en julio, en una fecha aún por confirmar, se agregue la estación Tilcara, completando así el primer tramo del proyecto.
«Fue un viaje alucinante»

Asombrada por la experiencia, Maite la fue relatando paso a paso. «Fue un honor estar en Jujuy, que es mi lugar en la Argentina, para este viaje», dijo.
Mientras lo describía en detalle y aclaraba que es el único tren solar del mundo que corre a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, explicaba también que en esta etapa la formación tiene dos vagones con capacidad para 72 pasajeros.
Y qué funcionará de 8 a 20 hs cada media hora, con un boleto que servirá a los turistas para subir y bajar del tren en tantas estaciones como quieran.
En la estación Volcán, explicó que el pueblo sufrió las consecuencias cuando el tren dejó de funcionar en 1993 y que muchos perdieron el trabajo y otros debieron irse al quedarse sin medio de transporte. Y que esta reactivación trae una esperanza, la misma de todos los pueblos que conecta.
¿Cuánto cuesta viajar?
Con el pasaje se tiene acceso a subir y bajar en cualquiera de las estaciones por 12 horas y los costos de los tickets son los siguientes:
* Extranjeros: $ 40.000
* Residentes argentinos: $ 33.000. Menores: $ 25.000
* Residentes de Jujuy: $ 10.000
* Jubilados con carnet: $ 20.000
Este contenido fue originalmente publicado en RÍO NEGRO y se republica como parte del programa «Periodismo Humano», una alianza por el periodismo de calidad entre RÍO NEGRO y RED/ACCIÓN.