Argentina es uno de los países con mayor producción orgánica, pero le cuesta crecer en el mercado interno- RED/ACCIÓN

Argentina es uno de los países con mayor producción orgánica, pero le cuesta crecer en el mercado interno

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Hoy es el Día Nacional de la Producción Orgánica y por eso vamos a conversar sobre cómo está el mercado en el país y qué aspectos faltan desarrollar. Argentina tiene actualmente 3,6 millones de hectáreas certificadas como orgánicas, ubicándose así en el 2° puesto del ranking mundial, detrás de Australia.

Argentina es uno de los países con mayor producción orgánica, pero le cuesta crecer en el mercado interno

Presentado por

¡Hola! Qué bueno que ya llegó nuestro encuentro semanal. Hoy es el Día Nacional de la Producción Orgánica y por eso vamos a conversar sobre cómo está el mercado en el país y qué aspectos faltan desarrollar.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Argentina tiene actualmente 3,6 millones de hectáreas certificadas como orgánicas, ubicándose así en el 2° puesto del ranking mundial, detrás de Australia. En 2018, se calcularon 1366 unidades productivas orgánicas (un 18% más que en 2017). La distribución de la superficie orgánica cosechada mostró una mayor participación de la producción destinada a cereales y oleaginosas orgánicos (51%), seguida por los cultivos industriales orgánicos (34%), las frutas (10%) y las hortalizas y legumbres orgánicas (5%).

  • Durante el año 2018 el volumen de las exportaciones de productos orgánicos alcanzaron las 165,8 mil toneladas exportadas. El 97% de lo que se produce como orgánico certificado en el país se exporta. Estados Unidos, Europa (principalmente Alemania y Suiza) y Japón son los principales destinos. Hoy el principal desafío es fomentar el mercado interno.
  •  “Lo más interesante es que este sector tiene muchísimo para crecer. Del total de alimentos a nivel mundial, los orgánicos son sólo el 3% o 4%. Y en el país no superan el 2%. Que el sector tenga espacio para crecer es bueno para todos”, contó Ricardo Parra, presidente del Movimiento Argentino de Producción Orgánica (MAPO) en una nota de RED/ACCION.
  • En estos días se viene realizando la Semana de los Alimentos Orgánicos, una acción que implementa el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a fin de acercar al productor y al consumidor, es decir, vincular los dos extremos de la cadena de valor. “A mayor consumo, esto se traduce en mejoras para los productores y elaboradores de alimentos. En el caso de la producción orgánica, entendemos que es necesario seguir sensibilizando e informando al público consumidor de nuestro país, actual y sobre todo al potencial. Aún hay desconocimiento y sobre todo confusión de términos. Se lo confunde con "natural", "agroecológico", etc. Es preciso informar que los alimentos orgánicos responden a protocolos estrictos de procesos y de prácticas agronómicas”, señala Mercedes Nimo, la Directora Nacional de Alimentos y Bebidas de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del mencionado ministerio.
  • En el marco de la Semana Orgánica, desde el Ministerio y junto con MAPO y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se llevará adelante una  feria de productores tanto en Tribunales como en Palermo. Además se dictarán clases de huerta orgánica, propagación de plantines, clases de cocina con reconocidos chef y charlas para conocer las etiquetas y rotulado orgánico, entre otras actividades.
  • ¿Se está pensando desarrollar una certificación pública? “No está hoy dentro  de la agenda de trabajo que llevamos adelante en el marco de la Comisión Asesora ni dentro del Plan Estratégico 2030, entendiendo que el sistema vigente hace ya más de 20 años, funciona muy bien y es reconocido en el mundo. De todas maneras la normativa orgánica argentina tal como está planteada lo prevé y es factible hacerlo si fuera necesario o requerido por el sector. El sistema actual por sí mismo es una herramienta de competitividad, porque permite diferenciar y agregar valor de forma reconocida en el mercado externo y en el interno cada vez más”, dice Nimo.
  • ¿Qué debe tener en cuenta el productor para migrar de un campo productivo convencional a uno orgánico? En primer lugar tiene que saber que saldrá del mercado de los commodities/o productos convencionales y entrará en el de las llamadas especialidades. Esto ya implica otra lógica para la producción y sobre todo la comercialización, y requiere de otras competencias a adquirir: de índole comercial, de gestión de negocios y comunicacional sobre todo, porque son productos que no se despachan a un público masivo, sino que se dirigen a un nicho de mercado, que hay que buscar, encontrar, seducir y mantener. “El asesoramiento técnico profesional se vuelve clave. Se precisa realizar un buen análisis de riesgo preliminar y luego entrar en contacto con alguna de las cuatro certificadoras habilitadas (Argencert, OIA, Letis y Food Safety) en nuestro país para esta tarea”, explica Nimo. 

2

La Julia es una empresa de productores de carne bovina orgánica en Argentina, que se fundó en 1994 en General Las Heras, una zona de Buenos Aires tradicionalmente dedicada a la actividad tambera. El fundador, Fernando Bianchi, tras leer un libro llamado “Pastoreo Racional Intensivo”, se interesó por implementar el modelo. “Todo cierra, tiene sentido” justificaría el propietario al elegir dicho modelo -en los aspectos financiero, social y medioambiental- y tras muchos años de práctica y perfeccionamiento en 2001 decidió ir un paso más allá y certificar orgánico con la Organización internacional Agropecuaria (OIA) en una señal de compromiso con el cuidado del medioambiente. Poco sabía del desarrollo que tendría el movimiento orgánico en los años siguientes. 

  • El mercado orgánico hoy en día está creciendo en todo el mundo y la demanda de éstos productos se da mayormente en los países desarrollados -por conciencia y poder adquisitivo-; si bien la oferta ha aumentado, todavía no satisface la demanda. En Argentina la oferta es abundante pero se destina primariamente a exportación ya que la demanda interna de éstos productos es todavía baja. Hay problemas con la concientización de los beneficios de este tipo de alimentos ante las tendencias de un  mundo que pareciera querer saber quién produce sus alimentos, dónde y de qué manera. Cuando arrancamos con la certificación orgánica tanto la producción como el consumo de estos alimentos a nivel mundial era mínimo, se empezó a implementar exclusivamente por gente interesada en consumir alimentos lo más naturales posibles (frescos e integrales) y de procedencia sostenible en términos medioambientales”, cuenta Matías Bianchi, responsable de relaciones Institucionales de La Julia.
  • Para La Julia, que hoy produce aproximadamente 50 toneladas anuales de carne bovina orgánica certificada, los desafíos están en crecer adquiriendo o alquilando más tierra y reducir la huella de carbono. Otro proyecto es el de sumar otra unidad de negocio de huevos pastoriles. Además quieren implementar pasantías para alumnos de escuelas agrotécnicas y universidades con carreras afines. 
  • La gente piensa que la mayoría de la carne viene del campo con un engorde a pasto, como lo era originalmente, pero esto es erróneo. La producción industrial llevó a los animales al corral y a engordarse con granos de semillas genéticamente modificadas, de cultivos que han sido rociados con agroquímicos varias veces. Los animales reciben hormonas y vacunas preventivas de enfermedades por las condiciones despreciables en las que viven. Uno después se come todo ese pack”, comenta Bianchi.

Un mensaje de nuestro partner

Nuestro negocio nace en la naturaleza. Trabajamos creando valor a partir de todo lo bueno que tiene nuestra tierra y por eso, implementamos buenas prácticas en materia agrícola que nos permiten promover la gestión sustentable del suelo. Una de las iniciativas en este sentido es el desarrollo de la técnica de Mulch, una capa de pasto gruesa debajo de las plantas de cítricos que permite conservar la materia orgánica en el largo plazo.

  • ¿Cómo se realiza? En primer lugar sembramos con avión gramíneas anuales que funcionarán como abono verde y las dejamos semillar para su futura resiembra. Luego, con máquinas cortadoras de pastos laterales, incorporamos toda la materia generada debajo de la línea de árboles cítricos. Con el tiempo, esta mayor actividad biológica en la superficie del suelo se irá degradando a través de la acción de  microrganismos naturales. Esta técnica:
  1. Favorece a las raíces superficiales de las plantas, logrando una mejora de la fertilidad y condición del suelo.
  2. Ayuda a conservar la humedad del suelo, reduciendo las necesidades de riego y regulando los picos de temperatura del suelo, especialmente en plantas jóvenes.
  3. Reduce la erosión hídrica que se verifica en suelos desnudos que se generan con las técnicas tradicionales.
  4. Aumenta en forma importante el desarrollo de raíces superficiales que son las más eficientes en la absorción de agua y nutrientes.
  5. Una vez formado el Mulch orgánico, se comporta también como una barrera física y lumínica para la germinación de malezas competidoras de cultivo

Así, es posible mejorar la calidad de nuestros cultivos, reduciendo las aplicaciones y capitalizando el valor natural que tienen nuestros suelos.

3

Tres gráficos que ilustran las persistentes brechas de género en el mercado de trabajo en Argentina. La información surge del informe El género del trabajo: entre la casa, el sueldo y los derechos, elaborado por CIPPEC, OIT, ONU Mujeres y PNUD.

Actualmente en Argentina, el 62% de las mujeres entre 16 y 59 años participan del mercado laboral, lo que representa una brecha de 19 puntos porcentuales con respecto a la participación laboral masculina, que se ubica en el 81%.

La feminización de las responsabilidades sociales de cuidado es quizás el principal determinante general de las brechas de género existentes en el mercado de trabajo. Además de la tenencia de hijas o hijos en sí misma, la cantidad de hijas/os presentes en el hogar también incide en el derrotero de participación laboral de las mujeres y la brecha entre mujeres y varones.

Las mujeres sostienen una carga desmedida de cuidado y de trabajo no remunerado. La presencia de niños menores de seis años aumenta el peso de las actividades de cuidado: las mujeres incrementan en más de 4 horas el tiempo dedicado al cuidado –que llega a ser de 9,34 horas diarias promedio. Sin embargo, el aumento de las horas de cuidado de los varones, frente a esta situación, es menor, ya que alcanza un promedio de 4,46 horas.

Si querés leer más sobre este tema, podes leer la nota que publicó Iván Weissman la semana pasada.

4

El Consejo Publicitario Argentino compartió este compromiso de buenas prácticas por una comunicación sin estereotipos. Se reflexionó junto a anunciantes, medios y agencias acerca de los prejuicios de género en las comunicaciones y cómo erradicarlos.

  • Además, se presentó la campaña “Cosas como estas”, que contó con la creatividad de la agencia Mercado McCann y el apoyo técnico de CIPPEC. A partir de situaciones reales y familiares, la campaña busca mostrar cómo los preconceptos impactan negativamente en las posibilidades de participación, y los roles que asumen hombres y mujeres en diferentes ámbitos y situaciones de la vida. Acá se puede ver el video.

5

Alquileres turísticos: se lanzó una ley para regularlos. A partir del 1 de diciembre de 2020,  los alojamientos deberán estar inscriptos en un registro oficial, tener seguro de responsabilidad civil y sus propietarios tendrán que presentar una declaración jurada en la que conste el cumplimiento de las disposiciones de seguridad. Como beneficio, las unidades registradas podrán ser incluidas en un programa de difusión promovido por el Gobierno de la Ciudad.

  • El efecto de los alquileres temporarios desregulados en varias ciudades del mundo ha sido el retiro de propiedades del mercado de alquileres permanentes y un alza generalizada  de los precios de los arrendamientos de vivienda tradicional. Según ACIJ, desconocer el impacto de estas plataformas en el mercado de locaciones urbanas es desconocer del esfuerzo de muchas ciudades, como Nueva York, San Francisco, Amsterdam, Londres, Berlín, Hamburgo o París, de reducir los daños causados por el crecimiento exponencial de estas maneras de alquilar.

6

Directorio Sustentable y GEA Sustentable se unen para dar lugar a una iniciativa socio-ambiental que busca generar la recolección y reciclaje de chapitas de aluminio. Este material, se insertará en la industria del reciclado con el objetivo de comprar sillas de ruedas. ¿Cuántas chapitas se necesitan para comprar una silla de ruedas? Apróximadamente se necesitan 350 kilos de chapitas de aluminio. Acá pueden encontrar los ecopuntos.

Hasta acá llegamos esta semana. Como siempre, me encantaría recibir sus ideas, propuestas o consultas. Los leo en [email protected] 

¡Hasta la próxima!

Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters