El Congreso aprobó una Ley que busca paliar los daños que sufren los hijos de víctimas de femicidios o de casos de violencia familiar. Se les entregará una suma de ocho mil pesos hasta que cumplan la mayoría de edad.
Qué pasó. El Congreso de la Nación aprobó por unanimidad la Ley Brisa, que apunta a subsanar la situación de los hijos o hijas de víctimas de femicidios y casos de violencia intra familiar.
De qué trata la Ley Brisa. Una reparación mensual para niños y niñas cuyo padre o madre (o progenitor afín) haya sido procesados o condenados por el homicidio contra su otro padre o madre o progenitor afín.
- Progenitor afín puede ser un cónyuge o alguien que vivía con el chico o la chica junto a la persona asesinada.
- Se incluye esta figura para que la Ley no se aplique solo a padres y madres, dado que eso dejaría desprotegidas a muchas víctimas.
Cuál es el beneficio. Una suma de dinero mensual equivalente a una jubilación mínima, con los incrementos de movilidad. Hoy es de $8.096 y se ajusta por la inflación que indica el INDEC.
- No es una indemnización, aclaran desde diputados. Es el derecho a cobrar una suma mensualmente, hasta que el chico o chica cumpla 21 años.
- Hasta los 18 años, la suma la reciben los representantes legales que le sean asignados (que nunca puede ser el femicida). Entre los 18 y los 21 lo recibe directamente la chica o el chico.
- El requisito para recibirla es que el tutor responsable acredite esa responsabilidad, y debe acreditar también que el progenitor fue condenado o procesado.
A quién afecta. A todos los argentinos o residentes permanentes o temporarios. La ausencia durante más de dos años del país genera el fin de la prestación.
Cuál fue el camino de la ley. El proyecto se inició en el Senado. Fue a diputados pero lo devolvieron al Senado porque tenía cuestiones de incompatibilidades (si cobraba una asignación universal, por ejemplo, no podían cobrar el beneficio).
- Esto se corrigió, volvió a diputados y se aceptó por unanimidad (206 votos a favor).
- Sin embargo, quedaron algunas cuestiones a definir. Por un acuerdo político para que la ley salga y no se demore más, decidieron dejar que fuera el Ejecutivo quien definiera las polémicas.
- Los puntos principales a discutir -y que serán definidos en la reglamentación- tienen que ver con la retroactividad y con el término violencia intrafamiliar (que no es claro hasta qué casos abarca).
Quiénes la impulsaron. La Casa del Encuentro fue la ONG que impulsó el proyecto de ley desde el principio.
- Fue tratado luego en dos comisiones: la de presupuesto y la de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, presidida por la diputada jujeña Alejandra Martinez, de la UCR.
- “Comprendía el reclamo desde el principio y tuve la oportunidad de hablar con muchas víctimas colaterales. Nos costó lograrlo porque había muchos cuestionamientos. Hicimos correcciones, buscamos consensos. Nos desilusionamos muchas veces y volvimos a intentar. Tuvo un trabajo tan intenso que es muy importante para mi en lo personal”, dice la diputada a RED/ACCIÓN.
Qué cambió respecto del proyecto original. En un principio se buscaba proteger a los afectados por casos exclusivamente de femicidios.
- La ley se amplió a los hijos e hijas de víctimas de violencia intrafamiliar (por lo cual no se limita a crímenes de mujeres).
- El cambio responde a que el Senado consideró que la ley debía ser más amplia.
Por qué se llama Ley Brisa. Lo explica Martínez: “Toma el nombre de Brisa porque el caso de ella (NdR: Brisa Rodríguez) generó una conmoción general. Es una nena que se quedó sin su mamá, que fue asesinada a golpes por su pareja. Brisa se fue a vivir con la tía, que ya tenía sus hijos y tenía una situación económica complicada. No tenía los recursos para salir adelante. Y todo eso dejó en evidencia el drama que se vive, más allá de la víctima del femicidio”.
- Lo paradójico es que la Ciudad de Buenos Aires fue la primera en sancionar la Ley Brisa, también con ese nombre, pero ella vive en Moreno, Provincia de Buenos Aires, y no percibe el beneficio. Con esta nueva sanción se subsanará la situación.
Quién la implementará. El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación. La partida será contemplada en el presupuesto nacional y entregada por el organismo que el Ejecutivo disponga.
- Así mismo el poder ejecutivo debe armar el decreto reglamentario.
- Dentro de los primeros 30 días hábiles después de la publicación tiene que ser reglamentada, por lo cual entre fines de agosto y principios de septiembre ya debiera estar en condiciones de ser aplicada.
Cuándo se comienza a recibir la suma. Desde el procesamiento o acto equivalente. No hace falta que esté condenado, ya con el procesamiento comienza a correr el beneficio.
- En caso de que el acusado luego sea absuelto, el Estado no tiene derecho a reclamar el dinero que ya pagó.
- El motivo por el cual se empezaría a pagar desde la imputación y no solo después de la condena es porque si esperaran esos plazos los chicos pueden cumplir la mayoría de edad.
Cuántos chicos habrá hoy en situación de recibir la suma. Por el momento, no hay estadísticas oficiales al respecto.
- Según el último informe de la Casa del Encuentro (ONG que impulsó el Proyecto de Ley desde el principio), hay 2161 víctimas colaterales de femicidios menores de 21 años.
- Todos ellos recibirían la prestación si efectivamente el Ejecutivo decide que sea retroactiva a crímenes previos a la ley.
- Lo que desean los que impulsaron la ley es que los incluya, siempre y cuando sigan siendo menores de 21 años.