América Latina: la región más peligrosa para los defensores ambientales- RED/ACCIÓN

América Latina: la región más peligrosa para los defensores ambientales

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Es la conclusión del informe anual de Global Witness sobre asesinatos a defensores del ambiente. Además, tres datos en el Día Mundial del Elefante. Y la nueva fecha para el festival de cine ambiental.

América Latina: la región más peligrosa para los defensores ambientales

Hace unas semanas salió un reporte que, entre el posible acuerdo con China para producción porcina y los incendios en el Delta, dejé en suspenso porque merecía su propio desarrollo. Hoy dedico el tema central de PLANETA a una realidad que no debemos pasar por alto.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Ilustraciones: Reporte Global Witness

Defensores del Mañana. Ese es el título del más reciente reporte de la organización internacional Global Witness que registra los asesinatos y desapariciones forzadas de personas defensoras de la tierra y el ambiente alrededor del mundo. El dato a considerar: los crímenes se cometen por las causas que defienden ante los intereses privados y/o públicos de proyectos de extracción y explotación de recursos, y muchos quedan impunes.

  • Un nuevo récord en 2019. 212 personas fueron asesinadas por defender los derechos humanos, sus tierras y el ambiente, convirtiéndose en el año con la mayor cantidad de asesinatos desde que la organización inició los registros en 2012. ¿Qué representa esa cifra? En promedio, más de cuatro defensores asesinados por semana. 
  • América Latina sigue liderando. Con 64 activistas asesinados, Colombia lidera el ranking de asesinatos tras desafíos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Salvo el segundo puesto que es para el asiático Filipinas -con 43 asesinatos vinculados al desprestigio del gobierno hacia los activistas y la impunidad- el resto de los países son latinoamericanos: Brasil, México, Honduras, Guatemala, Venezuela. Dos tercios de los asesinatos de 2019 ocurrieron en América Latina, que, según Global Witness, “ha clasificado sistemáticamente como la región más afectada desde los registros en 2012”.
  • Las actividades más involucradas. Minería, agronegocio y tala representan los proyectos extractivistas ante los cuales más defensores fueron asesinados.
  • Una observación para Argentina. La única referencia en el reporte sobre el país sudamericano se centra en el proyecto de Vaca Muerta y la presión que, desde el sector público y privado, se ejerce sobre las comunidades mapuche y el derecho a sus tierras. 

2

¿Qué hacer ante esta situación? Global Witness no se queda únicamente en el registro, sino que, por sobre todo, busca despertar conciencia sobre la necesidad de actuar para evitar que esta realidad se repita. Algunas acciones que recomienda: escuchar las demandas de los defensores y amplificarlas, exigir regulaciones locales que los protejan y que garanticen su participación activa en la toma de decisiones sobre los proyectos, unirse a la campaña online de la organización para tal fin. 

  • Un motivo (más) para el Acuerdo de Escazú. Siendo América Latina la región más peligrosa para los defensores ambientales, resulta más importante aún que el Acuerdo de Escazú sobre acceso a la información, a la participación y a la justicia ambiental entre en vigor. Aún no se llega a que 11 países lo ratifiquen, Argentina es uno de los que está en falta de hacerlo. Podés conocer más sobre el acuerdo en esta edición anterior de PLANETA.
  • Más sobre el reporte. Podés leerlo en profundidad aquí. Un dato positivo que no siempre ocurre cuando me refiero a informes: hay una versión en español. 

3

Mara, elefanta asiática trasladada desde el Ecoparque porteño a un santuario en Brasil. Foto: Sofía López Mañan | National Geographic

Tres datos en este Día Mundial del Elefante. Cada 12 de agosto se celebra la fecha para concientizar sobre la importancia de cuidar y preservar a esta especie.

  • Las principales amenazas que enfrentan los elefantes. El biólogo y conservacionista mexicano Antonio de la Torre -explorador de National Geographic-, enumera tres: la destrucción y fragmentación de su hábitat por el aumento poblacional y la transformación de bosques para cultivos y construcción de carreteras; el conflicto entre elefantes y humanos en un mismo hábitat que lleva a su envenenamiento para que no afecten los cultivos; la industria del turismo salvaje que utiliza a los animales en shows de acrobacia o actividades de monta y caminata.
  • Mara: el traslado desde Argentina que recorrió el mundo. ¿Te acordás que seguimos el histórico traslado terrestre de Mara desde el ex zoológico de Buenos Aires hasta un santuario en Brasil? Bueno, esta semana fue noticia en The New York Times bajo el título ¿Cómo mudar a tu elefante en una pandemia? ¿Cómo está Mara hoy? Según el santuario brasileño, mejorando en su adaptación y convivencia con otras elefantas asiáticas. Recomiendo seguirlos en Instagram. Además, aquí podés visualizar otro relato del histórico traslado, por Sofía López Mañán.
  • Consejos para ayudar al cuidado y a la conservación de los elefantes. También descritos por de la Torre. Por un lado, evitar sitios donde haya atracciones que sometan a los animales y optar por alternativas que garantizan su bienestar, como los santuarios, a los cuales también se puede apoyar monetariamente a la distancia. Por otro lado, ver documentales para tomar conciencia y compartir reflexiones con otros.

    Uno que recomiendo: Love & Bananas y un traslado mucho más complejo que el de Mara; está disponible en distintas plataformas online.

4

Seguimiento I: incendios y Ley de Humedales. Continúan algunos focos de incendio en el Delta Superior. Ayer, la Corte Suprema de Justicia ordenó la creación de un comité de emergencia ambiental para detener los incendios. Desde la semana pasada, se han realizado charlas informativas en comisiones de Diputados y Senadores sobre la importancia de avanzar en la sanción de una Ley de Humedales.

En una de ellas, la especialista en biodiversidad de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) Ana Di Pangracio aseguró: “La pandemia nos deja en claro que cuando alteramos el ecosistema corremos peligros y ningún sector queda exceptuado. Debemos constuir una nueva relación con la naturaleza, cuidarla es cuidarnos”.

  • Seguimiento II: posible acuerdo con China por carne porcina. Esta semana el gobierno argentino impulsó la creación de cuatro gabinetes para la recuperación pospandemia. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible integra el gabinete de comercio exterior, junto con Cancillería. Habrá que ver si el posible acuerdo se suma a las discusiones en esa mesa. Mientras, la sociedad civil convocó a una movilización virtual para "decir no al acuerdo con China". Será mañana, jueves 13, a las 20.

    Según Ámbito, esta semana se podría firmar el Memorándum de Entendimiento entre Argentina y China. Continuará…

5

En agenda: hay fecha para el Green Film Fest. El Festival Internacional de Cine Ambiental se celebrará del 10 al 17 de septiembre. Por el contexto de la pandemia, se realizará de forma online permitiendo que más personas desde distintos puntos del país lo disfruten.

Al igual que el año pasado, se combinará con el Anima Film Fest, festival de cine para el alma, entendiendo que “para estar en armonía con el planeta hay que estar en armonía con uno mismo”. A partir de la próxima semana te iré anticipando en detalle la programación.  

6

Ser sustentables: y consumir alimentos de estación. Como en julio, desde RED/ACCIÓN promovemos elegir frutas y verduras de estación, así que aquí ves las opciones locales para agosto. Recordá que, de esta forma, ayudás a cuidar el ambiente porque se evita el uso de productos químicos para que se conserven por más tiempo. 

Aprovecho para agradecerte por ser parte de PLANETA. Al leer, participar y compartir esta newsletter, nos ayudás a crecer esta comunidad comprometida con el desafío de (re)construir un planeta mejor. Si te gusta lo que encontrás acá, podés además sumarte como miembro y ayudarnos a seguir haciendo un periodismo que no sólo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. 

Esta semana salí con la bicicleta para hacer trámites en barrios próximos y aproveché para recargar algunos de mis productos en La Quemisterie, una de las tiendas libre de envases.

Eso me hizo pensar en dos cosas que la pandemia ha reforzado (y que ojalá perduren luego) que permiten responder tanto a la crisis sanitaria del coronavirus como la crisis climática: la necesidad de elegir y apoyar a los emprendimientos locales, y la necesidad de facilitar, promover y garantizar el uso de la bicicleta en las grandes ciudades.  

¡Hasta el próximo miércoles!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters