Morir no es poco, comentado por Florencia Etcheves- RED/ACCIÓN

Morir no es poco, comentado por Florencia Etcheves

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA
Morir no es poco, comentado por Florencia Etcheves

Morir no es poco. Estudio sobre la muerte y los cementerios
Cristina Barile y Celeste Castiglione
Continente

Uno (mi comentario)

La muerte es un tema que desvela al hombre desde el principio de la humanidad. Existen todo tipo de análisis, representaciones, maneras de gestionar la falta, pero todo pareciera haber sido y ser una excusa para sobrellevar el miedo a lo desconcido, la pavura por llenar de sentido a ese espacio que todos dejaremos cuándo no existamos más en el plano físico ( si es que existe otro plano, claro).

Morir no es poco de Cristina Barile y Celeste Castiglione navega con rigor histórico sobre el estudio de la muerte y las representaciones colectivas que impactan y generan los vivos. Muertes de Estado, mártires, héroes; muertes de desesperados ( como llaman a quienes se suicidan), duelos y memorias. La tercera parte ahonda sobre los cementerios y los patrimonios funerarios de distintas ciudades de la argentina y latinoamérica. Cada capítulo es un ensayo documentado y sistemático con la virtud de que nunca llega a ser frío o distante. Se cuelan el respeto y el dolor por la pena que provoca la ausencia por muerte para individuos y sociedades.

Dos (la selección)

“Nuestras experiencias habilitan una respuesta a la pregunta inicial con otro interrogante: ¿por qué no estudiar la muerte? Es un tema social y cultural que merece el mismo respeto y rigor científico que cualquier otro, pero también sabemos que es mucho más que ello. La muerte es un objeto privilegiado para las representaciones colectivas que al mismo tiempo tiene efectos en la vida de los individuos. Ambas construcciones (macro y micro) están en un diálogo permanente y al mismo tiempo situadas en un determinado contexto histórico sociocultural. Esta síntesis articulada entre ambas, cargada de un sentido material y simbólico, es justamente nuestro cuerpo de estudio”. Página 11

Tres

“Como señala Vladimir Jankélévitch, existe un vínculo estrecho entre la desesperación y el quitarse la vida. Para el que no tiene más esperanza, cuando ya no es posible percibir una alternativa para poner fin al dolor, solo resta “la única solución que es la ausencia de solución”: darse muerte”. Página 75

Cuatro

“ En síntesis: el manifestar estar cansado, hastiado o aburrido en la vida era una forma de comunicar la desesperación sin dar a conocer aquello que resultaba incómodo, vergonzoso o escandaloso tanto para el suicida como para los integrantes de su red vincular. El suicidio era un hecho que muchos consideraban infamante, signo de cobardía y de ausencia de fuerza para luchar por la vida. Por este motivo, había circunstancias que no eran comunicadas, o solo era transmitidasa familiares y amigos con mucha discreción, sin que esta información fuera escuchada por oídos malintencionados y chismosos”. Página 87

Cinco

“El fallecimiento de Eva Duarte de Perón fue un hecho de máxima relevancia con múltiples consecuencias en el orden nacional pero también local, con manifestaciones de genuino dolor pero que, a su vez, hizo que se mantuvieran latentes las opiniones opositoras. Las características de los eventos desplegados para su velatorio y. entierro se identifican con los de un funeral de Estado. Hubo una irrupción en la rutina que no era posible ignorar ni por partidarios del peronismo ni por los opositores”. Página 94

Seis

“El cementerio puede ser considerado como un ámbito dedicado a la memoria y rememoración de lo que fue y de quienes ya no están, una contracara del olvido. La muerte como concepto y acto es parte esencial de la vida humana. La parcela en el ámbito funerario reconoce un espacio específico donde los familiares pueden rememorar y recuperar la identidad del muerto con diversas acciones. Por esta razón, las construcciones funerarias, por sus características sígnicas y formales hablan del muerto y se su contexto social”. Página 109

Siete

“Numerosas son las razones por las cuales es necesario conservar y difundir los estudios sobre la muerte y el patrimonio funerario. En primer lugar, se puede afirmar que los cementerios construidos durante los últimos dos siglos son conjuntos monumentales que reflejan diferentes momentos históricos de la sociedad que los erigió y los conservó. A su vez, han sido desde su orígenes, lugares de memoria e identidad, con un alto valor simbólico para la comunidad que los rodeaba, pero también fueron espacios de expresión artística. Finalmente, representan un testimonio material de los cambios ocurridos en torno a las ideas de la muerte y, como consecuencia, de la vida humana”. Página 145


En SIETE PÁRRAFOS, grandes lectores eligen un libro de no ficción, seleccionan seis párrafos, y escriben un breve comentario que encabeza la selección. Todos los martes podés recibir la newsletter, editada por Flor Ure, con los libros de la semana y novedades del mundo editorial.

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters