El futuro de los medios - RED/ACCIÓN

El futuro de los medios

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Justo cuando Ámbito Financiero anuncia que deja de publicarse en formato papel, el Reuters Institute publica los resultados de su encuesta global sobre cómo será el mundo de los medios en 2024. Un contexto desafiante en el que seguramente quien tenga éxito no sea el más fuerte sino el que mejor se adapte.

El futuro de los medios

Intervención: Marisol Echarri.

¡Buenos días! Justo cuando Ámbito Financiero anuncia que deja de publicarse en formato papel, el Reuters Institute publica los resultados de su encuesta global sobre cómo será el mundo de los medios en 2024. Un contexto desafiante en el que seguramente quien tenga éxito no sea el más fuerte sino el que mejor se adapte.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Marisol Echarri.

Futuro. Son básicamente tres las razones por las que consumimos medios: porque les creemos, porque nos divierten o porque no queremos quedarnos afuera de la conversación de nuestra tribu. Confianza, entretenimiento o gregarismo. A veces —es el sueño de cualquier editor— se suman dos de esas razones, o las tres, y entonces se produce la magia de una audiencia fiel. Hasta que un día, por el motivo que sea, empieza a sonar el canto de otras sirenas y quien dedicaba su atención a un medio, empieza a preferir otros y se decide a mover el dial de la radio, a cambiar de canal, a entrar en otros portales. Y, como decía Unamuno, empieza a promiscuar.

Este año se perfila desafiante para los medios, tanto en la Argentina como en  el mundo: sigue la lenta agonía de las ediciones de papel (Ámbito Financiero anunció que a partir de ahora sólo será digital), la publicidad fluye hacia plataformas y nichos cada vez más específicos y las audiencias reparten su tiempo entre opciones que se multiplican. En ese contexto, algunas redes sociales como X o Instagram —que a la vez que compiten con los medios tradicionales, les aportan tráfico— muestran una tendencia a la baja en el uso, multiplicando los interrogantes sobre el futuro.

El Reuters Institute, que encuestó a 314 líderes de medios de 56 países para su estudio “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones en 2024”, da una buena perspectiva del tema:

  • Presión económica. La guerra entre Ucrania y Rusia y el ataque de Hamás a Israel forman un cóctel tóxico. A eso se suma la inflación remanente tras la expansión del gasto público durante la pandemia del covid en varios países del mundo. En la Argentina, eso multiplicado por mil.
  • Polarización. Año de elecciones en medio mundo, y en los Estados Unidos con el añadido de Trump subido al ring: anabólicos para el consumo de medios en una etapa en la que la gente busca armarse de argumentos para defender su postura, pero con el riesgo de polarizar y acentuar aun más la caída de confianza.
  • Desacople. Medios y redes en progresivo desenganche: Meta intenta contrarrestar la amenaza de TikTok incentivando que los creadores usen su plataforma, en lugar de los periodistas. X, por su parte, eliminó los titulares de las publicaciones y ahora es más difícil distinguirlas de otras fuentes de contenido.
  • Reajuste. Los contenidos tóxicos en redes como Facebook o X hicieron que muchos usuarios llevaran sus conversaciones a espacios más reservados como WhatsApp. En paralelo, crecen las redes basadas en contenidos, como YouTube y TikTok, donde se multiplican las herramientas de creación y distribución. La estrella es el video corto, y los medios tradicionales todavía no saben cómo usarlo.
  • Reclamo. Aumenta la presión de los medios para compensar las pérdidas de tráfico e ingresos que se derivan de la IA, como OpenAI y Google entrenando sus sistemas con datos históricos o proporcionando noticias en tiempo real. La demanda del New York Times contra OpenAI por supuesto uso sin permiso de miles de artículos puede ser la primera de muchas en 2024.

Cambia, todo cambia, decía Mercedes Sosa. Los directivos de medios más lúcidos piensan en cómo usar la IA para que sus negocios ganen en eficiencia, a la vez que buscan crear experiencias y contenidos únicos que la IA no podría reproducir con facilidad: noticias en directo, análisis en profundidad, experiencias de alto contenido humano en formato de video o audio. Paradójicamente, a medida que la tecnología avanza, llega la hora del talento.

2

Tres preguntas a Jordan Peterson. Es un psicólogo clínico, crítico cultural y profesor de psicología canadiense. Se especializó en la psicología de las creencias religiosas e ideológicas, y la evaluación y mejora de la personalidad y el rendimiento laboral. En 2021 ya referimos otra intervención suya.

—¿Qué hace mejores a las personas? ¿Qué las hace admirables?
—En primer lugar, diría que es algo que hay que descubrir mirando a las personas que admirás, porque si admirás a alguien es porque tenés un instinto de imitación, y que las personas admirables viven según un patrón determinado. Imitar ese patrón es vivir de una manera significativa. Uno podría preguntarse cuáles son los elementos constitutivos de ese patrón y, en parte, es que las personas admirables, como mínimo, asumen la responsabilidad de sí mismas en la medida en que puedan. No son una carga para los demás, pueden cuidar de sí mismos y, con un poco de suerte, además pueden cuidar de otras personas: tal vez una familia, tal vez niños y tal vez la comunidad en general, por lo que hay un equilibrio entre sus propias necesidades y deseos y las de los demás: de la familia primero y luego del resto de la comunidad. Y que todas esas cosas se abordan simultáneamente. Hay varias razones por las que eso es útil, una es que es un desafío y los desafíos son significativos, especialmente si se asumen voluntariamente. Y la segunda es que hay muchos problemas profundos y reales que resolver en el mundo, y si estás involucrado en la solución de esos problemas, entonces tenés algo de lo que estar satisfecho cuando considerás tu pequeña existencia.

—¿Cree que hay diferencia entre los géneros?
—Hay una gran variedad de diferencias de temperamento entre las personas, por lo que hay personas que son morfológicamente masculinas y que tienen un temperamento más femenino y viceversa, porque las personas son bastante mutables. Si eso significa que hay más de dos géneros depende enteramente de cómo decidís definir el género. Habiendo dicho esto, esta confusión moderna sobre lo que constituye género y sexo hace algún bien a muy pocas personas y bastante daño a muchas. El concepto de género es tan amorfo que discutirlo científicamente no es particularmente útil. Hay dos sexos biológicos, la forma en que eso se manifiesta en el género depende completamente de cómo se define el género. Quiero decir, ¿hay hombres femeninos y mujeres masculinas, aunque claramente eso significa que son géneros diferentes? Bueno, eso es una cuestión de definición y, por lo general, está tan contaminado por el discurso político que es imposible tener una conversación razonable al respecto. Yo diría que, en términos generales, el discurso sobre género no tiene como objetivo liberar a las personas para que tomen decisiones apropiadas en sus vidas. Es parte de un asalto a las categorías fundamentales de la civilización occidental, por lo que toda la discusión no es lo que parece.

—¿Hay diferencias biológicas entre el cerebro del hombre y el de la mujer?
—Bueno, las distribuciones de temperamento se superponen más que difieren, por lo que hombres y mujeres son más iguales que diferentes y eso también sería cierto al nivel de la estructura cerebral. Quiero decir que no hay un cerebro femenino y un cerebro masculino en el sentido de que sean morfológicamente tan distintos. No es que los seres humanos, independientemente de su sexo, sean más iguales que diferentes, sino que las diferencias no son importantes en algunos aspectos. Puede haber pequeñas diferencias en promedio que producen diferencias enormes en el extremo y la gente no entiende eso, entonces los hombres y las mujeres difieren, por ejemplo, en el grado de agresividad. La estadística muestra que los hombres tienen más probabilidades de suicidarse con éxito porque usan medios más letales. Tienen más probabilidades de ser físicamente violentos de manera destructiva, y por esa razón hay más varones en prisión, pero la diferencia de agresividad en promedio entre hombres y mujeres no es significativa. Sin embargo, los extremos importan, por lo que las preguntas que en general la gente plantea están mal formuladas y, por eso, es muy difícil responderlas adecuadamente.

Las tres preguntas a Jordan Peterson se tomaron de la entrevista en video —subtitulada en español— publicada por muyinteresante.es. Para acceder a la versión completa podés hacer click acá.

3

Storytelling & Strategy. Todos los comunicadores sabemos que nada hay más poderoso que una historia bien contada. E incluso que hasta hay algo en nuestro ADN que nos conecta con eso. El tema es que no basta. Este artículo de Mike Nachshen pone en evidencia que sin estrategia, las buenas historias son solo entretenimiento y no cumplen su función pragmática. Es clave para los comunicadores entender con profundidad los objetivos de negocio y ser capaces de ponerlos en perspectiva para poder luego diseñar una historia poderosa, con impacto emocional y un call to action claro que pueda traducirse en indicadores concretos. El resto es, pura y simplemente, “venta de humo”.

4

Academia. El storytelling puede convertirse en una herramienta integral de la estrategia corporativa. Los autores de este artículo plantean que las historias permiten convertir estrategias en experiencias personales: la gente no se inspira sólo con lo que entiende. Debe además sentir. La investigación documenta el éxito de las organizaciones que implementan cambios estratégicos narrando historias de manera convincente y memorable, en comparación con las que se basan en una presentación puramente analítica.

5

Oportunidades laborales

Hasta acá llegamos esta semana. ¡Hasta el próximo miércoles!

Juan

Con apoyo de

El futuro de los medios El futuro de los medios

Media Partner

* El contenido de Comms no necesariamente representa la posición institucional del Círculo DirComs. El Círculo de Directivos de Comunicación (DirComs) es una asociación civil que busca promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre los máximos responsables de comunicación corporativa, relaciones institucionales, asuntos públicos y gubernamentales de las principales empresas del país. *