Un grupo de especialistas del Conicet y de cuatro universidades nacionales trabaja en el desarrollo de una nueva app destinada a hacer un seguimiento de la pesca recreativa en mares, lagunas y ríos de la Patagonia argentina.
El objetivo es conocer mejor qué, cuándo y dónde se pesca, para realizar un monitoreo de las especies objetivo que permita desarrollar protocolos de conservación adecuados y un mejor seguimiento de una actividad que en ocasiones impacta sobre especies frágiles.
“La pesca recreativa a nivel mundial está acaparando cada vez más atención desde el ámbito científico y de los administradores de recursos, porque es una actividad que tiene un impacto importante en muchos lugares y que, en ocasiones, apunta a especies frágiles", explicó Leonardo Venerus, biólogo, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos que funciona bajo la órbita del Centro Nacional Patagónico (Cenpat).
Y explicó que "a diferencia de la pesca industrial, la recreativa es difusa en tiempo y espacio, entonces, el esfuerzo de monitoreo que hay que hacer para cubrir toda esa actividad es muy grande”.
Según cuenta el biólogo, a pesar de que algunas pesquerías recreativas son muy lucrativas, en Argentina no hay una inversión importante en monitoreo, por lo tanto no hay registros que se mantengan en el tiempo y, al menos en Patagonia, prácticamente no existen estadísticas.
El equipo está integrado por especialistas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (Unpsjb) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Por su parte, Martín García Asorey, docente investigador de la Facultad Regional Chubut de la UTN, indicó que “la idea es que pescadoras y pescadores puedan enviar un parte de pesca digital. Es una especie de cuestionario que completan y envían a través del celular o una tablet".
Dentro de la información que envíen las y los pescadores podrá saberse "cuánto duró la salida de pesca, cuántas personas conformaron el grupo, la ubicación del lugar y el detalle de las capturas, junto con una foto”.
Uno de los objetivos de este proyecto se encuentra ligado íntimamente a la conservación, ya que la intención es que los datos recolectados sean utilizados para analizar el estado de las pesquerías recreativas y evaluar cómo evolucionan las poblaciones de las especies explotadas.
La app se denomina “Huka”, que en idioma yagán significa anzuelo, y el isotipo está inspirado en un elemento de pesca de madera hallado por la arqueóloga del Cenpat, Julieta Gómez Otero.
Pablo Navarro, ingeniero y becario posdoctoral del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas contó que “la aplicación está en estado Beta, estamos ultimando detalles para lanzarla al público".
La app está pensada con "un diseño fácil para quienes la utilicen, sobre todo porque tuvimos en cuenta aspectos de accesibilidad para quienes se encuentren realizando la actividad”, explicó Navarro.
Quienes no sepan qué especie fue la que pescaron podrán consultar a través de la aplicación enviando una foto de la pieza.
El equipo que se encuentra desarrollando la app se completa con el investigador Luciano Valenzuela, el becario doctoral Leonardo Morales y los licenciados Mariano Venerus y Mariano La Cruz.
El desarrollo de la app fue posible gracias al apoyo de la Subsecretaria de Ambiente del Ministerio del Interior de la Nación, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la Biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca”, financiado por el Fondo para el medio Ambiente Mundial e implementado por la FAO.