“En una persona, la inteligencia se manifiesta en el saber, en la recordación y en el razonamiento. En un Estado inteligente, también”, señalan desde CIPPEC y Fundar, dos organizaciones que trabajan en la investigación y el diseño de políticas públicas. Y que, mediante un manifiesto, propusieron recientemente avanzar en la Argentina hacia un “Estado inteligente”: uno que cuenta con datos disponibles y organizados para una gestión más eficiente.
Ambas organizaciones consideran que se trata de un debate “impostergable” para el país. Según señalan, en Argentina actualmente sólo el 1, 8% de las dependencias de la administración pública nacional tienen alguna responsabilidad de almacenamiento de datos a nivel de Subsecretaría o superior. Esto significa que la enorme mayoría de los organismos públicos nacionales (como AFIP, ANSES, RENAPER e INDEC, entre los más importantes) no comparten información entre sí.
Todo esto lleva no solo a que un ciudadano tenga que repetir datos cada vez que realiza un trámite en un organismo del Estado, sino que también dificulta la toma de decisiones en materia de políticas públicas basadas en la evidencia.
Según el Foro Económico Mundial, el intercambio de datos en el sector público trae beneficios socioeconómicos de hasta el 1,5 % del PBI.
Desafíos
CIPPEC y Fundar consideran que “en la Argentina, durante los últimos años hubo avances significativos referidos a la gestión de datos a nivel nacional; se consolidó una agenda en materia de protección de datos personales, acceso a la información pública y políticas de gobierno abierto”. Sin embargo, señalan que “para convertirse en un Estado inteligente, debe desarrollar aún más sus capacidades”.
Para lograr esto, resaltan que uno de los principales obstáculos es que casi todos los organismos del Estado tienen sus propias bases, con tecnologías e infraestructuras
Diferentes, lo que dificulta la comparación, el intercambio o la integración de esos datos en información.
Por otra parte, la gestión inteligente de datos requiere de personal técnico capacitado y muchos organismos no cuentan con este recurso humano o tienen dificultades para conseguirlo y retenerlo en un contexto en que el cual el mercado ofrece mejores salarios y otorga más posibilidades de desarrollo de carrera.
Además, las organizaciones indican que normativas vigentes también dificultan la transición. “La ley de protección de datos personales, por ejemplo, impide que esos datos sean usados para otra finalidad que para la que fueron obtenidos”, ilustran.
Propuestas
Ambas organizaciones proponen crear una estructura —bajo la órbita de la autoridad máxima de la Administración Pública Nacional— que se encargue de diseñar y coordinar la gestión de datos. Además, consideran necesario construir un nuevo marco legal que evite la duplicación de normas, procedimientos y obligaciones, con el objetivo de promover el intercambio de datos, preservando los derechos individuales.
Por otro lado, destacan que “es importante identificar los perfiles profesionales de las personas que trabajan en áreas de datos y tecnología, desarrollar el talento y conformar una comunidad de prácticas”.
Si querés profundizar, podés acceder a continuación al manifiesto y a un listado de preguntas ineludibles que diseñaron CIPPEC y Fundar.
Si te interesa el tema, te recomiendo esta nota en la que contamos sobre una solución que comenzaron a implementar varias provincias del país para compartir datos y terminar con trámites interminables.