Bienvenidos a la primera edición de SIE7E PÁRRAFOS, la newsletter semanal sobre libros y escritores de RED/ACCIÓN. Cada martes, novedades sobre el mundo editorial, sus protagonistas, datos del mundo de la cultura y sugerencias literarias. Además, en SIE7E PÁRRAFOS (la newsletter) cada semana te presentamos los libros publicados en SIE7E PÁRRAFOS (la sección). En esta última, cada día un gran lector elige un libro de no ficción, selecciona seis párrafos, y escribe un breve comentario que encabeza la selección. Esta semana, leyeron y comentaron María O’Donnell, Miriam Molero, José Natanson, Martín Becerra y Diana Cohen Agrest. Pasen y lean, ¡y sigan leyendo después! stromectol ivermectin for humans
1. 2018, un año sin libro del año
En un año donde las editoriales acusan una caída de ventas de alrededor del 40%, el ranking de los libros más vendidos estuvo a tono: no hubo ningún título de no ficción que la rompa. Algunos se mantuvieron en los primeros puestos por varios meses como Yuval Noah Harari con 21 lecciones para el siglo XXI. La raíz de Hugo Alconada Mon es quizás la única investigación periodística de actualidad que hizo ruido, y el divulgador Darío Sztajnszrajber y su Filosofía en 11 frases también también se destacó. Dos de mis preferidas: Virginie Despentes y Luciana Peker con sus títulos Teoría King Kong y Putita golosa. El año 2019 no parece que vaya a ser mejor, pero traerá novedades que prometen ser muy buenas, lo que no es poco.
2. Las mujeres leen más que los hombres
La semana pasada se presentó un informe sobre el estado de las mujeres en el mundo de la cultura. Lo realizó el Sinca, una especie de INDEC de la cultura. Si bien el relevamiento se hizo el año pasado, ahora pusieron el acento en la relación entre el mundo de la cultura y el género. Entre muchos otros datos, uno es especialmente relevante al mundo de los libros: las mujeres leen más que los hombres. Según las cifras, el 60% de los lectores de la Argentina son mujeres. [Por Joaquín Sánchez Mariño]
3. Un adelanto de 2019: Camino al Este, el libro de nuestro periodista Javier Sinay que busca desentrañar “un misterio menor”: el amor
El libro fue galardonado en la categoría No Ficción por el Fondo Nacional de las Artes. En él Sinay cuenta a su vez su historia de amor personal (camino al este, a Japón, a buscar a su novia), y en la ruta va descubriendo otras historias alrededor de España, Francia, Alemania, Belarus, Rusia, Mongolia, China y Corea del Sur… Sin darse cuenta (o sabiéndolo perfectamente), traza un mapa posible: el de todos los caminos que en estos tiempos puede recorrer el amor. Si hace siglos los viajeros recorrían la ruta de la seda en busca de algo que vender, Sinay la recorre en busca de algo que entender.
4. 23 lecciones para el siglo XXI, de Yuval Noah Harari, comentado por Diana Cohen Agrest
El autor israelí es uno de los escritores más leídos e influyentes de la actualidad. Sus dos libros anteriores: De animales a dioses y Homo Deus (Breve Historia del Mañana) vendieron más de 10 millones de ejemplares. Sobre este nuevo título, dice Cohen Agrest: “Desde una perspectiva antropológica, Harari nos advierte que la fusión de la infotecnología y la biotecnología puede conducir a la formación de un poder en manos de dictaduras digitales”. [Por Diana Cohen Agrest]
5. La raíz, de Hugo Alconada Mon, comentado por María O’Donnell
Un libro como respuesta a una de las preguntas más difíciles de responder en nuestro país: ¿cómo funciona el poder? O más complicado aún: ¿cómo funciona la corrupción? Quién más podía escribirlo que Hugo Alconada Mon. “Empresarios, políticos, periodistas -sí, periodistas también- sindicalistas, jueces, operadores, valijeros y otros tantos personajes quedan expuestos en un libro que resulta entretenido a pesar de la complejidad del tema que aborda. La Raíz es un libro ambicioso que logra su objetivo”, escribe María O’Donnell. [Por María O’Donnell]
6. El ciclo de la ilusión y el desencanto, de Lucas Llach y Pablo Gerchunoff, comentado por José Natanson
“Pablo Gerchunoff y Lucas Llach se proponen explicar el gran misterio de la economía argentina: un patrón de crecimiento alocado que la lleva de la cumbre al abismo cada tantos años, en una sucesión monótona de crisis cuasiterminales seguidas de recuperaciones aparentemente milagrosas seguidas de crisis que parecen aún más letales seguidas de recuperaciones… y así hasta hoy”, así describe José Natanson el ciclo que a su vez describen los autores en el libro. Radiografía crítica -y extrañamente clara- de una economía ciclotímica. how much ivermectin do i give a dog for worms [Por José Natanson]
7. Mala leche, de Soledad Barruti, comentado por Miriam Molero
Desde Malcomidos, Soledad Barruti se convirtió en una referente ineludible en temas de alimentación. En este libro realiza una vez más un estudio responsable, minucioso y -sobre todo- alarmante. Según Miriam Molero, Mala Leche deja al lector ante una encrucijada: cómo hacer para seguir consumiendo productos de supermercado sin entrar en pánico. “Es un trabajo que cuestiona lo que comemos, cuestiona los métodos modernos del agronegocio, y cuestiona las campañas engañosas de las megamarcas de ultraprocesados que engordan, dañan y ni siquiera alimentan”, dice Molero. [Por Miriam Molero]
8. El filtro burbuja, de Eli Pariser, comentado por Martín Becerra
“Pariser escribió uno de los ensayos más agudos sobre los cambios sociales y culturales en curso provocados por la forma en que evoluciona internet”, escribe Martín Becerra. En su libro, el autor analiza algunos de los casos más escandalosos, como el de Facebook, y hace un análisis de la situación inquietante. “La evolución personalizada de internet realza los gustos, emociones y vínculos de cada persona en una burbuja endogámica que amplifica el sesgo de confirmación en el acceso a informaciones y perspectivas”, explica Becerra. [Por Martín Becerra]
9. Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera), de Valeria Edelsztein, comentado por Mónica Szurmuk
El libro es parte de la colección Ciencia que ladra, que busca exactamente lo contrario: demostrar que puede ser también un animal doméstico. Recorre perfiles de científicas que pocos saben que lo eran, y cuenta sus descubrimientos extraordinarios en medio de vidas ordinarias, dedicadas también, por ejemplo, a la cocina. how long to avoid alcohol after ivermectin “La conclusión que se desprende es que a las sociedades que invirtieron en ciencia y no discriminaron (tanto) a las mujeres científicas les fue mejor”, dice Szurmuk. [Por Mónica Szurmuk]
¡Muchas gracias, amigos!
Flor Ure.