¿Cuánto hicieron (y hacen) las organizaciones sociales en pandemia? Un mapa nacional busca reflejarlo- RED/ACCIÓN

¿Cuánto hicieron (y hacen) las organizaciones sociales en pandemia? Un mapa nacional busca reflejarlo

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Territorios en Acción es un proyecto al cual ya se sumaron 1.300 organizaciones de distintos rubros. Además de reseñar y localizar las iniciativas que ayudan en tiempos de coronavirus, el espacio funciona como una red para intercambiar información. "En Argentina no está muy jerarquizado este conocimiento para la construcción de redes entre organizaciones sociales", reflexiona Adriana Rofman, una de sus creadoras.

¿Cuánto hicieron (y hacen) las organizaciones sociales en pandemia? Un mapa nacional busca reflejarlo

Foto: Merendero Santa Teresa.

Adriana mira de frente a la cámara.


Adriana Rofman es profesora e investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Junto con las también investigadoras Paula Rosa y Agustina Gradin crearon Territorios en Acción, iniciativa a la que luego sumaron el apoyo de distintas organizaciones. El objetivo de este proyecto es visibilizar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la pandemia. Además, se busca crear una red con distintas experiencias que se enriquezcan mutuamente.


El mapa ya cuenta con más de 1.300 organizaciones que trabajan en distintos rubros, como la asistencia a personas mayores, asistencia social o derechos humanos. Pero la lista está abierta: cada organización de la sociedad civil puede anotarse completando un breve formulario.


—¿Por qué surge este proyecto?
—Lo comenzamos el año pasado. Un problema que tenemos en el país es que no contamos con un directorio de organizaciones de la sociedad civil ni nada parecido. Yo trabajaba en un mapa de organizaciones del conurbano cuando llegó la pandemia. Nos juntamos con Paula y Agustina y pensamos en cómo podíamos ayudar como respuesta a la pandemia. Nos pareció una colaboración valiosa: así como no hay directorio de organizaciones, no hay un registro de lo que están aportando a partir de la crisis que genera el coronavirus.


—¿Se sorprendieron por el número de organizaciones encontradas?
—No nos sorprendió tanto encontrarnos con las organizaciones porque es un mundo que conocemos y sabemos que en Argentina las organizaciones se activan mucho en momentos de crisis. Pero nos sorprendió lo rápido que nos llegaron respuestas para sumarse al mapa. Esto no es un relevamiento. Es una iniciativa compartida con las organizaciones: son ellas quienes deciden completar un cuestionario y enviarnos sus datos. Ellas son partícipes del proceso.


—Además, la red no queda solo en un mapeo…
—Lo que hicimos fue incorporar tareas que no sean solo el mapeo, sino espacios de circulación de los resultados. Que tengan visibilidad y reflexión y que estén dirigidos al conjunto de las organizaciones. Hemos producido informes de devolución sobre el trabajo en ciertos campos y territorios. Luego organizamos conversatorios para difundir estos informes. También enviamos un boletín a las distintas organizaciones.


—¿Qué resultados positivos creen que trae este trabajo?
—Nos parece que un aporte importante de este proyecto para el campo de la sociedad civil es que visibiliza la magnitud del trabajo que están haciendo. Creemos que es muy útil para cuando las organizaciones se vinculan con políticas públicas o potenciales donantes. Por otro lado, aparecer en el mapa ayuda especialmente a que las organizaciones con menos recursos, que no cuentan por ejemplo con un sitio web, puedan ganar visibilidad. También les permite tener información de otros espacios que hacen algo parecido en otros puntos del país. En Argentina no está muy jerarquizado este conocimiento para la construcción de redes entre organizaciones sociales. El conocimiento es una herramienta de construcción política, incidencia pública, la base para la formación de redes de intercambio de experiencias. A su vez, este trabajo pone en evidencia información valiosa para políticas públicas.