Ley de Biocombustibles: por qué es importante tratar la vinaza- RED/ACCIÓN

Ley de Biocombustibles: por qué es importante tratar la vinaza

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Con ella se deshecha el agua potable equivalente al consumo de 270.000 personas. Nueva Tucumán tiene un proyecto para resolver este problema.

Ley de Biocombustibles: por qué es importante tratar la vinaza

¡Hola! En el marco del proyecto de la nueva Ley de Biocombustibles que se debate en la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la Nación, el grupo del proyecto Nueva Tucumán resalta la necesidad de incluir el tratamiento de la vinaza.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

¿Qué es la vinaza? Es un efluente de los ingenios altamente contaminante, que surge de la producción de azúcar y alcohol. Hoy, Tucumán produce cinco millones de m3 de vinaza por año y con ella se deshecha el agua potable equivalente al consumo de 270.000 personas. En la provincia de Tucumán hay quince ingenios, de los cuales diez producen Bioetanol, un biocombustible que se produce a partir de caña de azúcar y forma parte de la nafta. En el proceso de destilación, un litro de Bioetanol genera doce litros de vinaza.

  • Consecuencias. La vinaza provocó un severo problema de contaminación hídrica en la Cuenca del Río Salí Dulce. En el 2011 las autoridades santiagueñas acusaron a los ingenios azucareros tucumanos de contaminar las Termas de Río Hondo. Este problema se llevó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se acordó que el Ministerio de Ambiente nacional es el encargado de efectuar informes periódicos sobre la situación. Mismo en Tucuman, la vinaza es un potencial riesgo de contaminación de las napas subterráneas de las cuales las personas extraen agua para beber.
  • Solución. La buena noticia es que la vinaza permite generar productos valiosos y transformar el grave impacto en gran oportunidad. Nueva Tucumán propone armar una planta de tratamiento que estará ubicada en el Departamento Monteros y que procesará la vinaza de siete Ingenios. Transformará la vinaza en energía eléctrica renovable y en sulfato de potasio, un fertilizante que Argentina importa anualmente por valor aproximado de US$ 7 millones. También, permitirá el recupero del agua apta para consumo humano que se deshecha cada año. Los productos que genera permiten pagar la inversión. Parte de los beneficios se compartirán con tres mil pequeños cañeros, sumando impacto social, además de ambiental y económico.  “Cambiar el esquema de producción es clave para transformar la Industria madre de Tucumán, permitir su crecimiento, garantizar las fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tucumán”, enfatiza Mónica Cabariti, referente de Nueva Tucuman.
  • Para materializar el proyecto, Nueva Tucumán identificó una caldera especial para trabajar la vinaza que genera vapor, que se transforma en energía eléctrica. Este producto puede consumirse en la misma planta o se puede vender a la red.
  • “Durante los quince años de vigencia de la Ley de Biocombustibles, la vinaza fue creciendo junto al aumento de producción y profundizando el impacto ambiental y en la salud. Primero contaminando la Cuenca Salí Dulce, y provocando la demanda judicial de la provincia de Santiago del Estero, en jurisdicción de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Posteriormente provocando la contaminación de las napas (aguas subterráneas) en Tucumán, con serio riesgo para miles de pobladores rurales que consumen agua de pozo. Este problema puede provocar la muerte a personas enfermas del corazón o riñón, debido al exceso de potasio que entrega al agua. Por todo esto es importante atender esta problemática en el marco de la discusión de la Ley”, opina Cabariti.

2

Constantemente en esta newsletter hablamos de los emprendedores sociales, que son los que crean e impulsan ideas que transforman los sistemas de la sociedad y mejoran las vidas de millones de personas. Ellos definen nuevos paradigmas que permiten a las personas prosperar en este nuevo entorno, a la vez que ofrecen soluciones y señalan los caminos. ¿Pero, quién fue el creador de este concepto? Lo hizo Bill Drayton, el fundador de Ashoka.

  • Bill Drayton nació en Nueva York en 1943. Estudió en el Harvard College, en el Balliol College de la Universidad de Oxford y se graduó en la Yale Law School en 1970. Drayton comenzó su carrera en McKinsey como consultor. Luego, trabajó como administrador asistente en la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). En 1981 fundó Ashoka y desde allí tuvo en rol importante en la definición del emprendedurismo social. Para él, el éxito no se mide en términos de beneficios económicos sino en transformación social. Esta organización apuesta por una sociedad en la que todos pueden descubrir su potencial para mejorar el planeta. Tiene tres ejes de actuación: identificar emprendedores sociales que tengan la capacidad de generar un cambio y se anticipen a los retos del futuro, fomentar una educación changemaker y crear alianzas entre empresas changemakers. Ashoka apoya el trabajo de más de 4.000 agentes de cambio, repartidos en más de 90 países.
  • En el marco de los 30 años del programa de voluntariado de Oracle, Drayton fue invitado por la empresa a hablar con sus colaboradores de la región sobre el impacto transformador que se genera desde Ashoka y cómo cada uno puede ser un agente de cambio.

3

Tres preguntas a Bill Drayton, fundador de Ashoka.

  • ¿Los emprendedores sociales tuvieron un rol importante desde que se desató la pandemia?
    Efectivamente. El COVID, el cambio climático y la inteligencia artificial son algunos de los aspectos que se manifiestan en un mundo donde todo cambia y todo está interconectado Todos sentimos que la sociedad se encuentra en un punto de inflexión profundo, incluso histórico.  Los puntos de inflexión como éste son oportunidades únicas que definen la vida.  Perder este punto de inflexión es un gran error. Todos como agentes de cambio pueden ayudar a otros a estar mejor posicionados para aprovechar el momento. Esta pandemia aceleró el derrumbe de viejos muros e instituciones y demostró que aquellos que no se adapten a los cambios quedarán atrás y excluidos. En ese marco se abrió una oportunidad gigantesca para los emprendedores. Ellos son la punta de lanza del sector social y cuando identifican un cambio que impacta positivamente, ellos ayudan a que se extienda.
  • ¿Quién es el emprendedor social que tuvo más impacto en vos?
    Mahatma Gandhi. Él fue quien se dio cuenta que el ritmo del cambio y la interconexión habían llegado a un punto tal que era importante que las personas dominaran una ética basada en la empatía para que se pudiera confiar en ellas a la hora de tomar decisiones por el bien de todos. Él consideraba que una vez que esta empatía era adquirida, todos podrían confiar en que las personas tomarían la decisión correcta. A partir de la escuela secundaria, yo participé del movimiento estadounidense por los derechos civiles que se inspiraba en el espíritu de no violencia. El tema definió a mi generación. Los conflictos de aquella época me acercaron a Bayard Rustin, que vivía en Manhattan. Él había viajado a la India para estudiar el movimiento de Gandhi y fue la persona clave que aportó ese conjunto de ideas y metodologías a Martin Luther King y al movimiento de los derechos civiles. Cuatrocientos años de lucha de los abolicionistas contra los intereses esclavistas no habían tenido éxito. Una guerra civil catastrófica no había tenido éxito. Pero la metodología de Gandhi cambió profundamente el país. Lo viví muy directamente. Y luego, cuando viajé a la India a los 19 años, Bayard me presentó a varias personas muy cercanas a Gandhi, como Jayaprakash Narayanan y Vinoba Bhave. Para conocer más sobre Gandhi recomiendo la película de Ben Kingsley o el libro de Susanne Rudolph.
  • ¿Qué rol deben asumir las empresas en la pospandemia?
    La pandemia es sólo uno de todos los cambios profundos a los que deben enfrentarse las empresas y cualquier otro grupo humano. El cambio climático y la inteligencia artificial son otros dos ejemplos. Todas las empresas, y de hecho todos los grupos humanos (comunidades religiosas, organizaciones políticas, sindicatos, escuelas, entre otras) deben ahora hacer la transición para convertirse en agentes de cambio. Tienen que ayudar a todas las personas (no sólo a sus empleados) a desarrollar su poder de transformar la realidad y a adaptarse de la mejor manera a la misma. En segundo lugar, cada grupo debe organizarse como un "equipo de equipos fluido, abierto e integrado". Los diferentes grupos están cada vez más conectados entre sí, y necesitan esa arquitectura común para cambiar la realidad. Esa arquitectura es fundamental para las personas que son agentes de cambio. Aquellas empresas (y otros grupos) que realicen esta transición lo harán de forma brillante. Las que no se muevan rápidamente están fritas.
  • El jueves podrá leerse la versión completa de la entrevista en la web de RED/ACCION.

4

Una empresa Argentina produce la primera cuchara de cartulina reciclable y biodegradable del mercado. Se comenzó el desarrollo de esta línea de utensilios Biohz por la cuchara porque dentro de la línea de cubiertos es el producto que tiene más uso y consumo en la vía pública. La empresa espera escalar el producto a 35 millones en el primer año. La cuchara se comercializará inicialmente en Argentina, Brasil, Chile, y Uruguay. El precio de venta sugerido será competitivo a las alternativas disponibles en el mercado, ya sea cucharas convencionales plásticas u otras alternativas como las cucharas de bambú.

  • Para el mes de agosto de este año la empresa prevé lanzar envases para helados; en una segunda etapa producirá bandejas y recipientes para comidas preparadas; y en una tercera fase, presentará cubiertos, cuchara chica y revolvedores de líquidos. Los plásticos descartables de un sólo uso son una de las problemáticas mundiales a resolver. Los cubiertos descartables se usan unos 20 minutos en promedio y si son de plástico tardan unos 400 años en degradarse. La línea Biohz al ser de cartón biodegradable tardará menos de un año y medio.

Un mensaje de nuestro partner
DiDi

Las apps traen oportunidades laborales para las personas migrantes. Las plataformas digitales se están convirtiendo en una alternativa de transporte de pasajeros cada vez más importante. Impulsadas por la innovación digital y el aumento de la conectividad, la popularidad de estos servicios crece día a día. Una vez que la persona cumple con los requisitos de la plataforma para conducir, puede pasar el tiempo que desee al volante y en el horario que mejor se acomode a sus necesidades. Esta flexibilidad hace que las plataformas sean una forma atractiva de generar ingresos para muchas personas, incluidas aquellas que no tienen previa experiencia como conductores profesionales. Las plataformas facilitan la participación de personas migrantes como conductores, ya que promueven la inclusión y la educación financiera.

  • En América Latina, la adopción de plataformas digitales, especialmente en este sector podría aumentar las posibilidades de contar con mejores alternativas ocupacionales para los trabajadores de la región. Este modelo de negocio facilita una alternativa de ocupación para miles de personas con oportunidades de empleo limitadas, incluidos los trabajos informales.
  • En marzo, una persona que manejó con aplicaciones generó en sus ganancias un promedio de $79.491. El promedio registrado en el RIPTE del Ministerio de Trabajo fue de $75.809 para personas en relación de dependencia, demostrando que las Apps ya se establecieron como una alternativa para que los argentinos generen ganancias extra y complementen sus ingresos. Los datos, que surgen de un análisis de DiDi son netos de comisiones, sin incentivos y fueron calculados en base a haber manejado 5 días a la semana durante 8 horas diarias. Quienes eligieron tomar todos los incentivos, generaron $100.231 en marzo.
  • Uno de los rasgos a destacar es que los conductores pueden elegir manejar con la App en el momento que quieran: ellos deciden cuándo y dónde conectarse. De hecho, el 41% sólo la enciende menos de 15 horas a la semana, lo cual indica que eligen manejar con la App como complemento a otras actividades.

5

Para tomar nota. Diplomatura en Transición Justa y Empleo Verde desde el Diálogo Social. La nueva diplomatura, creada por OIT y la UNTREF tiene una duración de 8 meses con una carga de 126 horas. Más información acá.

  • SAP y Socialab lanzan nueva edición de competencia para emprendimientos latinoamericanos con impacto social o ambiental. Está dirigida a emprendimientos latinoamericanos que tengan productos o servicios que contribuyan a mitigar la pobreza, erradicar el hambre, asegurar una educación de calidad o trabajo decente y crecimiento económico sostenible para sus comunidades. La convocatoria está abierta hasta el 13 de julio.

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected] 

Hasta el martes,
Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters