2021: el año para especializarte en economía circular y economía social- RED/ACCIÓN

2021: el año para especializarte en economía circular y economía social

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Selección de posgrados, maestrías, diplomaturas y programas ejecutivos pensados para formarse en desarrollo sustentable. Y tres preguntas a Luis Lehmann, autor de “Economía Circular, el cambio cultural”.

2021: el año para especializarte en economía circular y economía social

¡Hola! En esta edición podés recorrer una selección de cursos de posgrado, maestrías, diplomaturas y programas ejecutivos pensados para formarse en desarrollo sustentable. El año 2021 puede plantear nuevos desafíos y siempre es mejor estar preparado para enfrentarlos.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Este año la UTN lanzó una diplomatura en Economía Circular. Este curso busca que los estudiantes conozcan el concepto y los alcances de la Economía Circular y adquieran las herramientas para desarrollar diagnósticos e implementar acciones que promuevan la transición hacia una economía restaurativa y regenerativa. La intención es que los participantes adquieran, no solo una visión desde lo académico sino, fundamentalmente una mirada puesta en la práctica.

  • La UNQ tiene una oferta variada, vinculada a la economía social. Por ejemplo, cuenta con una especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria, que busca formar profesionales que contribuyan al fortalecimiento de las comunidades locales. También ofrece una maestría en Desarrollo Territorial y Urbano, que propone identificar y fomentar las potencialidades espaciales y las adecuaciones sustentables entre población, economía y territorio. Otra opción es la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Si pensás en un doctorado, tiene una opción en Desarrollo Económico, que se inscribe en la necesidad de repensar y recrear los debates y la producción teórica y aplicada sobre el desarrollo, en general, y de reflexionar activamente sobre los problemas y desafíos que enfrentan los países periféricos, en particular.  En esta línea, también la UNSAM tiene una maestría.
  • La primera edición del Posgrado en Gestión Estratégica para el Desarrollo Sustentable tuvo lugar en el 2014. Si bien ya desde 2007, UADE contaba con una materia en el MBA sobre Ética y Responsabilidad social empresaria, el posgrado buscó desde sus inicios incorporar la mirada del triple impacto en un curso anual. “Desde sus inicios, el posgrado ha mantenido un nivel alto de demanda. La pandemia ha sido un hito decisivo para remarcar la interrelación y la interdependencia entre los factores económicos, sociales y ambientales que es la base del programa del posgrado”, dice María Rigou, coordinadora del Curso de UADE Business School.
  • Para los interesados en formarse en energía, la Austral cuenta con una diplomatura en energías renovables. por otra parte, la escuela de negocios viene dictando el programa Distritos competitivos y ciudades integradas desde hace dos años, cuya próxima edición será hacia fines de 2021, centrada en desarrollo sustentable, y en conjunto con IESE, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra.
  • El curso de posgrado en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la UCA comienza en abril y finaliza en noviembre. También, la universidad cuenta con el Posgrado en Inclusión Financiera y Economía Social. El fenómeno global de la inclusión financiera ha cobrado un indiscutible protagonismo en el campo académico y en la agenda de políticas públicas para promover el desarrollo económico y social.
  • UCEMA dicta un programa sobre Finanzas Sostenibles. De ese programa en particular ya se realizaron tres ediciones y en 2021 se dictará al menos dos veces. Se pone el foco en una nueva forma que el sector financiero tiene de encarar los negocios, que posiciona a la sustentabilidad de manera transversal, pero no necesariamente relegando los aspectos de las finanzas tradicionales.

2

Si buscás opciones en otros países para estudiar podés explorar Best Masters que hace rankings en distintos rubros. Por ejemplo, en Desarrollo sustentable y gestión ambiental. También hay un ranking en masters de Responsabilidad social empresaria. Y uno dedicado a emprendedores.

3

¿Pueden ahorrar? ¿Invierten? ¿Tienen acceso a crédito?💰 Según el Banco Mundial, solo el 51% de las mujeres 👩🏻‍🦱 tiene una cuenta en el banco, el 12% ahorra y el 20% dispone de crédito ¿Qué creés que falta para una mejor inclusión financiera? Me gustaría conocer tus experiencia para una nota que estoy trabajando para esta semana.

4

Tres preguntas a Luis Lehmann, licenciado en Ciencia Política, divulgador en Economía Circular y autor de del libro “Economía Circular, el cambio cultural”.

  •  ¿Por qué cuando hablamos de economía circular tenemos que hablar de un cambio cultural?
    La pandemia aceleró muchos cambios. Respecto de la conducta de los ciudadanos, aumentó la percepción de la relación entre sus comportamientos (en el caso de su actividad económica como consumidores, se expresa a partir del consumo), y el impacto ambiental. Y el dato es que más que nunca este cambio lo impulsan las generaciones más jóvenes. Su actitud es mucho más consciente, colaborativa, altruista, mucho menos aferrada a lo material y más a las sensaciones. Esto se empieza a “contagiar” en el resto de las generaciones.
  • ¿Crees que es relevante el concepto hoy en Argentina?
    No es relevante: es inevitable. El sistema económico postpandemia se está reconfigurando. Argentina no puede estar desacoplada de lo que sucede en el mundo. La Economía Circular está aportando una nueva visión que rompe con la forma tradicional de hacer negocios. Tenemos la oportunidad de aprovechar la experiencia de otros países e insertarnos a partir de la fuerza de algunas de nuestras múltiples potencialidades: la fuerza de la bioeconomía (Economía Circular en el ámbito del campo), la generosidad de nuestras fuentes de energía renovable y la dinámica y el conocimiento que producen nuestras ciudades.
  • ¿Qué cambios aparecieron entre la primera y la segunda edición del libro?
    En primer lugar, sin dudas los más impactantes serán los derivados de la pandemia. La relación de ésta con la pérdida de biodiversidad por la acción del ser humano, pareciera haber generado en la sociedad global una conciencia respecto de que es necesario tomar cartas en el asunto. En esa dirección, destaco el rol de la Unión Europea. En diciembre del 2019 lanzó su “Pacto Verde Europeo”, programa que apunta a la neutralidad de carbono continental para el 2050, con la Economía Circular como uno de sus ejes.
    Esto comprueba el segundo gran cambio: la economía circular ha dejado de ser una disciplina limitada a grupos especializados y ha logrado el reconocimiento mundial como una herramienta con soluciones concretas y medibles que puede impulsar cambios en los procesos económicos al tiempo que obtenga ganancias, respete el ambiente y genere beneficios sociales. Además del citado Pacto Verde, numerosos gobiernos nacionales, regionales y ciudades (entre ellas CABA) han generado normativa y muchos otros las están debatiendo, lo que produce institucionalidad, le da certidumbre y genera mecanismos de incentivo que aceleran y retroalimentan los progresos.

5

GDFE y CIMA lanzan “Incentivos de Bien Público”, una propuesta para acercar al sector privado, OSC y Estado a la agenda de desarrollo. Los Incentivos de Bien Público son instrumentos de política pública que construyen consenso sobre las prioridades locales y reconocen a las empresas que contribuyen a solucionar esos problemas con una serie de beneficios, a través de un proceso de gobernanza participativa. Se detallan en el documento “Incentivos de Bien Público. Lineamientos conceptuales y pautas para la implementación”, una guía que contiene reflexiones y propuestas concretas para desarrollarlos en ciudades y colaborar en la construcción de marcos legislativos a nivel nacional.

Hasta aquí llegamos hoy. Me encantaría recibir tus comentarios en [email protected] 

La seguimos el martes que viene,
Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters