10 historias para reflexionar en el Día Internacional de los Derechos Humanos- RED/ACCIÓN

10 historias para reflexionar en el Día Internacional de los Derechos Humanos

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA
10 historias para reflexionar en el Día Internacional de los Derechos Humanos

En RED/ACCIÓN tenemos el compromiso de contar historias que exponen distintos desafíos sociales, económicos y políticos. En muchas de ellas nos encontramos con que hay situaciones en las que se infringen los derechos de las comunidades más vulnerables. Pero también nos interesa contar las historias de las personas, organizaciones e instituciones que están trabajando día a día para mejorar la situación de estas personas.

Hoy, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, te invitamos a conocer estas diez historias de RED/ACCIÓN, que nos invitan a reflexionar sobre los derechos de distintas comunidades de nuestro país y qué podemos hacer para mejorar su realidad.

Defensor del Niño: La deuda del Congreso con los 14 millones de chicos argentinos

El 28 de septiembre de 2005, con el fin de asegurar el cumpliento de los derechos de los niños, el Congreso Nacional sancionó una ley creando la figura del defensor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La legislación establecía que el defensor debería ser designado dentro de los 90 días de sancionada la ley. Hoy, a 13 años de esa fecha, Argentina todavía no tiene un defensor del niño. Por qué es importante que se designe uno y cuáles son los próximos pasos. Por Lucía Wei He.

Leé la nota

Para buscar agua, usan carros, bicicletas, caballos y hasta burros. | Foto: Paula Juárez

En Argentina, unas 450 mil familias dedican hasta seis horas diarias para buscar agua

El 22% de las viviendas del país no tienen red de agua potable en su casa: 3 millones de 13,8 millones de hogares. Además 448.211 de esas viviendas tienen necesidades básicas insatisfechas: son familias pobres, viven hacinados, no tienen baños o los chicos no van a la escuela. Por qué es importante visibilizar estos datos y qué soluciones se proponen. Por Javier Drovetto.

Leé la nota

La Visita de las Cinco: un nuevo modo de construcción de memoria en la ex ESMA

En los últimos dos años, las visitas guiadas por el edificio del Casino de Oficiales de la antigua ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) se volvieron un evento en el que sobrevivientes, analistas e invitados especiales se unieron al público y también a un cronista para descender juntos a un infierno argentino y muy real. Aunque en realidad, se trata de un ascenso: el principal espacio recorrido son los altillos. Ahora, el libro La Visita de las Cinco, de descarga gratuita, recopila la experiencia. Por Javier Sinay.

Leé la nota

Por Ley, en la Argentina las mujeres aún no pueden hacer los mismos trabajos que los hombres

Servir alcohol, realizar tareas subterráneas y trabajar de noche son algunos de los oficios que las mujeres tienen prohibidos por ley. La normativa fue reglamentada en 1924 y sigue vigente. Por Joaquín Sánchez Mariño.

Leé la nota

La búsqueda de Sofía Herrera: una conversación entre María Elena Delgado y Juan Carr

Sofía Herrera desapareció en 2008, cuando tenía 5 años. Diez años después, su paradero todavía es desconocido. En conversación con RED/ACCIÓN, su madre, María Elena Delgado, cuenta cómo imagina que es la vida de su hija hoy y por qué es importante que sigamos buscándola. Por Lucía Wei He y Nathalia Restrepo.

Mirá el video

Chau manicomios: cómo Río Negro se convirtió en un modelo mundial con su programa de salud mental

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas en el mundo padece de algún tipo de trastorno mental. Dentro de esta población, dos tercios no reciben ningún tipo de atención. Cómo un movimiento liderado por médicos, psicólogos, y otros profesionales cambió el paradigma de la salud mental en Río Negro. Y con ello, la vida de miles de personas. Por Lucía Wei He.

Leé la nota

El largo viaje de los venezolanos hacia la Argentina

Se estima que en nuestro país viven cerca de 70 mil venezolanos. En lo que va del año ya se otorgaron 4.000 radicaciones temporarias y permanentes. Muchos llegan por tierra, en travesías en ómnibus que duran entre 11 y 15 días. Paran en las fronteras y en las grandes ciudades, y llegan agotados pero con los sueños intactos. Por Javier Sinay.

Leé la nota

Sólo el 21% de los detenidos en las cárceles argentinas recibe capacitación laboral 

Ocurre pese a que la mayoría de los presos no tiene oficio ni estudio. Esa situación favorece la reincidencia. Desde los servicios penitenciarios reconocen la necesidad de ampliar la oferta de cursos y aclaran que el 40% de los internos trabaja en prisión y eso ayuda a su formación. Por Javier Drovetto.

Leé la nota

Dormir entre cartones: qué sienten y cómo sobreviven las personas que viven en la calle

David tiene 5 años y vive con Patricia, su mamá, en el mismo barrio en el que nació Maradona: Villa Fiorito. Es el primero en su familia que no vivió en la calle. Antes, Patricia pasó muchos años sin casa. No es un mal de pocos: según los datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, en Buenos Aires hay 1091 personas en situación de calle. Sin embargo, un censo alternativo presentado por el Ministerio Público de la Defensa indica que son 4.394. Cuáles son sus historias. Por Joaquín Sánchez Mariño.

Leé la nota

La importancia de hacer visible el lado invisible de la pobreza

Es la única forma de diseñar buenas políticas públicas para combatir la desigualdad y la exclusión. El Semáforo de la Pobreza es una iniciativa que está mostrando buenos resultados en lograr una mejor definición del fenómeno. Permite a las propias familias medir su nivel de pobreza e identificar estrategias personalizadas para solucionar carencias específicas. Por Iván Weissman.

Leé la nota