Un fotógrafo fue premiado con una foto real en una categoría destinada a la inteligencia artificial - RED/ACCIÓN

Un fotógrafo fue premiado con una foto real en una categoría destinada a la inteligencia artificial

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

En los conocidos premios de fotografía 1839 hay una instancia que se dedica a premiar fotografías generadas con inteligencia artificial. Este año, la imagen real presentada por Mike Astray se llevó el reconocimiento y abrió una puerta para emitir un fuerte mensaje donde la naturaleza y la sensibilidad humana siguen vivas.

Un fotógrafo fue premiado con una foto real en una categoría destinada a la inteligencia artificial

“Flamingone”, la imagen verdadera del fotógrafo Miles Astray que logró ganar en una categoría destinada a la inteligencia artificial. Crédito: Miles Astray a través de Instagram.

En un audaz desafío al avance de la inteligencia artificial en el arte visual, el fotógrafo Miles Astray decidió competir contra las máquinas al presentar una imagen producida sin la ayuda de la IA en una categoría de los Premios 1839 reservada para obras generadas por esta tecnología. Flamingone, una representación surrealista de un flamenco, capturó la atención del jurado y, sorprendentemente, logró el tercer lugar. 

Esto puso de manifiesto la creciente dificultad para distinguir entre las creaciones humanas y las que emplean inteligencia artificial, una línea cada vez más borrosa que Astray quería explorar y exponer. También, a través de esta jugada, el fotógrafo trajo un debate sobre los límites de la creatividad humana frente a la generada artificialmente, resaltando el valor intrínseco del toque humano en el arte.

"Hasta ahora, nunca habíamos tenido demasiados motivos para cuestionar la autenticidad de fotos, vídeos y audios”, declaró Astray de acuerdo con The Guardian. “Esto ha cambiado de la noche a la mañana y tendremos que adaptarnos. Nunca fue tan importante cuestionar. Es una responsabilidad individual que será aún más crucial que etiquetar y marcar el contenido generado con IA", profundizó. 

Con respecto al proceso, el fotógrafo explicó en diálogo con CNN que para él fue una sorpresa ver su imagen preseleccionada por el jurado, ya que ese tipo de concursos son muy competitivos. Cuando se dio cuenta de que tenía una posibilidad de ganar, empezó a hacer campaña en redes sociales para conseguir los votos de la gente (lo que ocurría en la instancia final del concurso). Sin embargo, nunca lo vio verdaderamente posible hasta que lo anunciaron. 

Al conocerse el veredicto, Astray usó su cuenta de Instagram para informar de lo que había hecho. “La naturaleza aún le gana a la máquina y ustedes acaban de probarlo”, escribió en su publicación. Allí, especificó también su estrategía y sus intenciones, lo que llevó a su descalificación automática por parte de las autoridades de los Premios 1839. El artista lo entendió, pero aprovechó la oportunidad para destacar su mensaje. 

En diálogo con PetaPixel, la organización destacó la fuerza y la importancia del mensaje de Astray pero, sin embargo, señaló que su reconocimiento era injusto con los otros participantes.  Detallaron que cada categoría tiene criterios distintos que las imágenes de los participantes tienen que cumplir. “Esperamos que esto sirva para concienciar (y dar un mensaje de esperanza) a otros fotógrafos preocupados por la IA", concluyeron. 

Los usuarios de redes sociales tuvieron una reacción muy positiva hacia la estrategia y el mensaje de Astray. “Brillante foto, excelente mensaje”, escribió una persona en los comentarios. “Una de las mejores noticias que escuché en los últimos años. Felicitaciones por esto. Sos el ejemplo para una gran comunidad de fotógrafos que hoy está muy orgulloso de lo que hiciste”, expresó otro. 

La preocupación por el arte y su supervivencia en esta nueva era tecnológica es evidente. Desde músicos y actores hasta escritores y fotógrafos, todos están alerta: temen que su creatividad y su esencia sea reemplazada por una máquina programada con —irónicamente— su trabajo. Así, muchas comunidades están levantando su voz. Por ejemplo, músicos como Billie Elish, Stevie Wonder y otros, firmaron una carta abierta para que dejen de “devaluar” el trabajo de los artistas.