Solsticio de invierno: por qué sucede y cómo identificar el fenómeno - RED/ACCIÓN

Solsticio de invierno: por qué sucede y cómo identificar el fenómeno

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Es causado por la inclinación de la Tierra sobre su eje y por su movimiento orbital alrededor de nuestra estrella huésped. La palabra significa ‘Sol quieto’, "porque durante varios días parece salir y ocultarse por el mismo lugar”, explica a RED/ACCIÓN Diego Hernández del área de divulgación científica del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.

Solsticio de invierno: por qué sucede y cómo identificar el fenómeno

Foto de Arthur Brognoli: https://www.pexels.com/es-es/foto/silueta-de-persona-sentada-y-mirando-a-la-montana-durante-la-puesta-de-sol-2260959/

En la antigüedad, distintas civilizaciones conocían la trayectoria del sol a través del cielo y le adjudicaban diversos significados. De hecho, el monumento Stonehenge en Reino Unido y el Machu Picchu en Perú se edificaron para seguir el progreso anual de nuestra estrella. Hoy sabemos a ciencia cierta que el solsticio es causado por la inclinación de la Tierra sobre su eje y por su movimiento orbital alrededor del Sol. De acuerdo al Servicio de Hidrografía Naval, este 2024 el solsticio de invierno ocurre hoy jueves 20 de junio, específicamente a las 17:50 h.

“El solsticio de invierno para el hemisferio sur (de verano para el norte) se produce en un horario preciso en términos astronómicos. No obstante, desde el punto de vista meteorológico, no hay cambios notables en estos días, sino que todo depende de cada lugar y ambiente. Para nosotros, por supuesto, llega el invierno, con sus características particulares”, explica a RED/ACCIÓN Diego Hernández, del área de divulgación científica del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.

El fenómeno se da porque uno de los polos de la Tierra está inclinado hacia el Sol en su ángulo más extremo. Debido a la inclinación de la Tierra, esto ocurre dos veces al año, precisa Space. En el hemisferio norte el solsticio de verano cae en junio, mientras en el hemisferio sur experimentamos el solsticio de invierno. 

Sin importar en qué parte de la Tierra nos encontremos, el Sol sale y se pone en el punto más al norte del horizonte. Respecto a la duración del día, en el hemisferio norte el solsticio de junio marca las noches más cortas y los días más largos del año. Para los que estamos en el sur, marca las noches más largas y los días más cortos, explica EarthSky.

Según precisa el New York Times, la altura del Sol en el cielo cambia cada día porque la Tierra gira sobre un eje, que está inclinado 23,5 grados con respecto a la vertical. “Aunque es un misterio por qué la Tierra tiene este ángulo, algunos astrónomos creen que su inclinación allanó el camino para que existiera la vida”, aclara el medio.

Hernández subraya que esta inlcinación es el factor fundamental en todo esto: “Cuando la Tierra (en junio) está de un lado de su órbita, el hemisferio norte ‘da hacia el Sol’, recibe mayor radiación y mayor cantidad de horas con el Sol por encima del horizonte. Lo opuesto sucede en el sur, y por eso aquí es invierno. Los rayos solares son más oblicuos con respecto a la superficie, el Sol no llega a mucha altura al mediodía, y pasa menor cantidad de horas por encima del horizonte (noches más largas)”.

Aunque somos el único planeta conocido que puede albergar vida como la conocemos, no somos los únicos que tenemos solsticios. De hecho, cualquier planeta que esté inclinado los tendrá, informa la NASA. Del Sistema Solar, todos los planetas tienen una inclinación axial, algunos más pronunciados que otros.

Cómo identificar el solsticio

Hernández explica que “dado que el Sol está llegando a su punto más hacia el norte posible en la esfera celeste (por lo tanto, lo más alejado del hemisferio sur celeste posible), hace que la salida del Sol se dé hacia el este, pero lo más corrido hacia el norte posible (desde el punto cardinal E, unos 30° corrido hacia el N)”. Y profundiza: “Al mediodía está mucho más bajo que en primavera y verano (en Buenos Aires, por ejemplo, el Sol no supera lo 33° de altura sobre el horizonte al mediodía cuando empieza el invierno); y se oculta hacia el oeste, pero también corrido hacia el norte”.

Pero tanto, “el lugar preciso por donde sale el Sol el 20 de junio y por donde se oculta, así como su altura al mediodía, se repiten a lo largo de unos cuantos días antes y después del inicio del invierno. Por eso se llama ‘solsticio’, que significa ‘Sol quieto’, porque durante varios días parece salir y ocultarse por el mismo lugar”.