Ludopatía en Argentina: crecen las apuestas online entre los más jóvenes - RED/ACCIÓN

Ludopatía en Argentina: crecen las apuestas online entre los más jóvenes

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

En nuestro país la ludopatía está en aumento especialmente entre los jóvenes, impulsada por la expansión del mercado de juegos online, la falta de regulación y la publicidad constante. En esta nota, especialistas, víctimas del juego problemático y quienes se dedican a recuperar y acompañar familiares de adictos, ofrecen sus perspectivas. Además: cómo pedir ayuda.

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que crece principalmente entre los adolescentes, impulsada por la expansión del mercado de juegos online y una publicidad invasiva que ha penetrado en las redes sociales y en las transmisiones deportivas, particularmente en el fútbol. 

Según el análisis desarrollado por Walter Martello, Defensor del Pueblo Adjunto General de la provincia de Buenos Aires, sobre los resultados de una encuesta realizada por Kantar Ibope Media a nivel nacional, el 12,5 % de los jóvenes de 15 a 24 años ha incursionado en las apuestas, cifra que se eleva al 15,5 % en el grupo de 24 a 34 años, reflejando una tendencia que preocupa a todos los especialistas.

El informe se basa en una muestra de más de 10.000 personas, y revela que casi el 9 % de los participantes realiza apuestas a través de internet. También señala que el 10 % de los jugadores en línea juega diariamente, mientras que el 19,2 % lo hace semanalmente y un significativo 25,7 % lo realiza varias veces por semana.

Los niños y adolescentes se están sumando silenciosamente al creciente fenómeno de las plataformas de juegos de azar online. Según el informe del Global Online Gambling Market, a nivel global las apuestas generaron 65.316 millones de dólares en 2020 y se proyecta que aumenten a cerca de 130 mil millones para 2027.

Además, el 28% de los equipos de Primera División del país tienen a una casa de apuestas como patrocinador en sus camisetas. En Argentina, un país conocido por su pasión por el fútbol, las apuestas aumentaron después de la pandemia, en particular tras la Copa del Mundo de Catar 2022. 

Marcelo: “Empecé de a poquito y llegué a endeudarme para apostar”

Marcelo (su nombre es ficticio para guardar el anonimato) señala los motivos por los que juega: “Lo hago porque uno piensa en ganar plata fácil, pero es 50% y 50 %. Hay veces que uno gana un montón y se endulza con eso, entonces sigue”, explica el jugador, que comenzó a apostar en 2022. “Varias veces aposté mucho, pero empecé de a poquito y después sumé casi todo el sueldo. Y después me endeudé con préstamos por el celular y así”, agrega. Respecto a una experiencia particular, menciona: “Una vez vendí la PlayStation que tenía en mi casa para poder pagar los préstamos que había pedido después de que jugué casi dos millones”.

Sobre los momentos u ocasiones en las que apuesta, Marcelo detalla: “Suelo jugar cuando tengo ansiedad. Últimamente jugaba cuando tenía cualquier rato libre, ya sabes, en el colectivo o en casa cuando estaba aburrido”, continúa. “Y la verdad es que, apuesto mucha plata, a veces no me detengo y voy apostando de a 5 mil hasta que llego a un punto en el que apuesto todo”, admite.

“Yo suelo jugar en una página online de apuestas deportivas. Empecé a ser consciente de todo lo que estaba pasando cuando mi familia me dijo que estaba muy adicto”, reflexiona. “Al principio ni les presté atención, pensé que solo estaban siendo pesados, pero luego cuando tuve que vender la play me fui dando cuenta de la realidad”, añade. “Ahora estoy tratando de ser más consciente, sigo jugando, pero con más límites y menos frecuencia”, concluye.

Cuadro desarrollado por Walter Martello y Asociación Civil sin fines de lucro “Pensando en Generar Políticas Públicas

Docentes, psicólogos y entrenadores están observando una alarmante tendencia en las escuelas y clubes deportivos: cada vez más jóvenes están cayendo en las apuestas. Estos chicos, a edades cada vez más tempranas, se ven atrapados por el juego, llegando incluso a endeudarse y recurrir a intermediarios clandestinos para financiar su adicción. Trágicamente, hay reportes de intentos de suicidios relacionados con esta problemática.

Para los especialistas, el quiebre fue la legalización del juego online

La ludopatía, derivada del griego ludus (juego) y pathos (padecimiento), se refiere a un comportamiento anormal o enfermedad caracterizada por la compulsión hacia el juego y las apuestas. Desde la legalización del juego online en 2020, los estudios y especialistas han notado un aumento significativo en el juego problemático entre menores de 18 años. Esta medida legislativa ha simplificado el acceso a las apuestas, atrayendo a una población más joven hacia plataformas digitales donde se desarrollan actividades de juego, exacerbando así los riesgos asociados a la ludopatía en este grupo vulnerable.

Débora Blanca, psicóloga especializada en ludopatía y directora de Lazos en Juego, explica a este medio que el juego problemático entre adolescentes de 12 a 16 años está en aumento, especialmente por el auge de las apuestas online. Blanca señala que la accesibilidad a las billeteras virtuales desde dispositivos móviles ha exacerbado el problema, permitiendo transacciones rápidas y frecuentes directamente desde los teléfonos celulares. 

Además, apunta que “el punto de quiebre fue la legalización del juego online el 2020. Eso cambió la población que empezó a apostar. Más del 23 % de los apostadores invierten cifras superiores a los 10.000 pesos”. 

La especialista señala que en muchos casos la práctica se inicia en la preadolescencia. “Es muy preocupante la explosión de las apuestas online en los chicos casi niños, que están apostando desde los 12 años. Sabíamos que en España, cuando se legalizó el juego online en el 2011, sucedió lo mismo.” comentó.

Blanca enfatiza en la dificultad de detectar el problema cuando los jóvenes tienen acceso desde sus celulares, incluso a través de sitios ilegales que operan por WhatsApp sin requerir documentos de identidad ni perfiles elaborados.

La directora de Lazos en Juego subraya la necesidad de intervención estatal debido a que, según sus registros, el 80 % de los jóvenes que apuestan lo hace en sitios ilegales: “Es imperativo que el Estado intervenga porque está para regular el mercado, cuidar la salud de los chicos”. Resalta que los menores no están emocionalmente preparados para las apuestas: “El cerebro está en proceso de maduración en relación a la inhibición de los impulsos y están recibiendo la posibilidad de apostar, una práctica de riesgo equiparable al consumo de sustancias”.

Imagen de Luisella Planeta LOVE PEACE 💛💙 from Pixabay

La especialista explica que mientras que en el juego presencial puede tomar hasta 8 años volverse adicto, en el juego online este proceso puede ocurrir mucho más rápido, en solo 1 o 2 años. Esto se debe a que en el entorno virtual es fácil perder la noción del dinero, disponible a un clic, desde cualquier lugar, como la habitación, el baño, la universidad o el trabajo, usando dispositivos como el celular.

Blanca concluye apuntando a cómo el juego online amplificó el problema. “Cuando nuestro país empezó a llenarse de casinos y bingos, aumentó el número de ludópatas. Por cada ludópata, el sufrimiento no es solo del adicto al juego, sino también de la familia”. Y alerta sobre la figura emergente de los “cajeros”, intermediarios entre el sitio y el apostador, algunos de ellos menores: “Los menores están ubicándose como dealers de juego, una situación muy grave que requiere atención”.

El desafío de acompañar a víctimas del juego problemático y sus familiares

Patricia (su nombre es ficticio para guardar el anonimato) de Jug-Anon, una red de apoyo para familiares de ludópatas, explica que la enfermedad emocional del juego compulsivo es progresiva y reconocida por la OMS. En Jug-Anon, los familiares aprenden a establecer límites amorosos y a enfocarse en su propia recuperación.

Patricia, quien forma parte de esta organización desde hace más de 10 años, expresa: “Lo más difícil es reconocer que muchas veces los familiares también necesitamos cambiar muchas cosas y que también estamos enfermos, que somos co adictos y debemos trabajar en eso”

Y cuenta cómo es el trabajo con los familiares, “En Jug-Anon encontramos a través de un programa de Doce Pasos la contención necesaria junto a otros familiares y amigos que atravesamos el mismo problema, la enfermedad de nuestro familiar jugador. Nos reunimos en distintas sedes y compartimos nuestro problema en común” expresa. “Lo más difícil es unir a toda la familia nuevamente, no es fácil que todos entiendan esta enfermedad. Lo económico se recupera cuando el jugador deja de apostar”

Argentina: las regulaciones provinciales y el caso de Santa Fe

La legalización del juego online en varias provincias argentinas ha hecho a las aplicaciones y sitios web de casinos accesibles desde cualquier dispositivo, exacerbando el problema entre los jóvenes. A pesar de las iniciativas legislativas en curso, según un informe del portal similarweb.com en la última edición de la feria Sagse Latam, en Buenos Aires, la visita de usuarios a sitios clandestinos de juegos en Argentina aumentó un 150 % de 2022 a 2023. Durante enero-septiembre de 2023, se estima que 14,6 millones de residentes argentinos visitaron sitios de juego, de los cuales 11,4 millones ingresaron a plataformas no reguladas, representando el 78 % de las apuestas se realizan en plataformas ilegales.

En el país el sistema de apuestas online está descentralizado, lo que significa que no existe una ley nacional que regule uniformemente esta actividad en todo el país. Actualmente, 17 provincias tienen legislación local que permite el juego online, incluyendo a la Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Corrientes, entre otras. Esta fragmentación legal ha creado un panorama diverso en cuanto a la regulación y operación de las casas de apuestas en cada jurisdicción.

Esta misma semana el gobierno de la provincia de Santa Fe amplió la denuncia interpuesta ante el Ministerio Público de la Acusación, el pasado 23 de mayo, por el presunto delito de explotación, administración y operación de juegos de azar  en perjuicio de la Administración Pública Provincial por parte de sitios web de apuestas. La presentación está firmada por el vicepresidente ejecutivo de la Caja de Asistencia Social-Lotería de Santa Fe (CAS), Daniel Di Lena.

En este caso, la documentación dirigida a la Fiscal General de la provincia, María Cecilia Vranicich, sumó 112 nuevos sitios a los 273 ya enumerados en la denuncia inicial; y solicitó que sean bloqueados y se embarguen las cuentas bancarias. Son, por lo tanto, 385 los sitios demandados.

En el escrito se indica que la CAS, como autoridad de aplicación en lo que refiere a los juegos de azar en la provincia de Santa Fe, ha advertido que sumado a los sitios de internet descriptos en la denuncia de fecha 23 de mayo de 2024, “se han detectado otros, que de igual modo permiten apostar al margen de la ley, amén de violar las disposiciones del Código Penal antes citadas y la normativa vigente en materia de regulación del juego, ya que no cuentan con autorización de la Caja de Asistencia Social para funcionar”.

Los proyectos de regulación en Diputados 

En respuesta a esta preocupación, en la Cámara de Diputados de Argentina se discuten actualmente siete proyectos de ley relacionados con la regulación del juego online. Estos proyectos han recibido la firma de al menos 83 diputados, lo que representa aproximadamente el 30% de la Cámara baja. El debate se está llevando a cabo en cuatro comisiones, incluida la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, con la participación de expertos y la Defensora Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham.

Los proyectos de ley proponen medidas como la regulación estricta de la publicidad de las casas de apuestas, la implementación de sistemas más rigurosos de verificación de identidad y la imposición de multas para los infractores. Uno de los proyectos más respaldados es el presentado por Eduardo Toniolli, diputado de Unión por la Patria, que busca regular la publicidad de manera restrictiva, similar a las regulaciones aplicadas en otros sectores. Además, se han presentado iniciativas que incluyen campañas preventivas dirigidas a jóvenes y la creación de registros de apostadores en línea y sistemas de autoexclusión por parte de legisladores como Micaela Moran y Marcela Antola.

¿Dónde y cómo pedir ayuda?

Para ayudar a personas con adicción al juego en Argentina, existen varios recursos disponibles:

Jugadores Anónimos ofrece apoyo las 24 horas a través de su línea telefónica 114328-0019 y también están disponibles en Instagram bajo la cuenta @jugadoresanónimosargentina. En su sitio, además, se pueden encontrar el detalle de contacto para todas las provincias argentinas en las que tienen presencia: https://jugadoresanonimos.org.ar/

En todo el país: el Ministerio de Salud ofrece la línea 141 para adicciones generales. Las denuncias se pueden canalizar a través del correo electrónico de la Cámara Argentina de Salas de Casinos, Bingos y Anexos.

Provincia de Buenos Aires: el Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo ofrece ayuda a través del número gratuito 0800-444-4000, y la Lotería provincial facilita un enlace para denunciar sitios de apuestas ilegales.

Ciudad de Buenos Aires: se puede acceder a orientación específica sobre juego problemático llamando al 0800-666-6006. Además, el sitio "Saber Jugar" de la Lotería de la Ciudad promueve el juego responsable.