Repensando radicalmente la economía del siglo XXI- RED/ACCIÓN

Repensando radicalmente la economía del siglo XXI

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Reto a Adam Smith: ¿Puede un estado armado con algorítmos ser más eficiente que el mercado para proporcionar bienes y servicios?

Repensando radicalmente la economía del siglo XXI

El ritmo acelerado de los cambios tecnológicos y el aumento de la desigualdad están alimentando cada vez más llamados urgentes para una revisión radical de todo el sistema. Y la prioridad número 1 es cambiar el sistema impositivo.

Antes de que surgiera la amenaza de una guerra comercial entre EE. UU. Y China, el aumento de las bolsas de valores y el alza de las ganancias corporativas habían oscurecido el hecho de que el sistema económico mundial está bajo una tensión existencial.

La estabilidad financiera global permanece en duda.

De hecho, mientras los líderes financieros mundiales se reunían para la conferencia anual de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, DC, el ritmo acelerado de los cambios tecnológicos y el aumento de la desigualdad están alimentando cada vez más llamados para una revisión radical de todo el sistema.

Para que los gobiernos puedan hacer frente a estas crecientes presiones, deberán reconsiderar las herramientas clave de política en las que han confiado durante más de un siglo, comenzando, ante todo,  por sus políticas de impuestos.

Un sistema tributario que hace agua

La muerte y los impuestos pueden haber sido las únicas certezas en el mundo de Benjamin Franklin hace dos siglos; hoy, solo la muerte sigue siendo innegable.

Con el auge de la economía digital, cada vez se obtiene más valor económico de los intangibles, como los datos recopilados de las plataformas digitales, las redes sociales o la economía colaborativa. Y debido a que la sede de una empresa  ahora se puede mover fácilmente entre países, a los gobiernos les resulta cada vez más difícil aumentar los impuestos.

Al mismo tiempo, es probable que el gasto público se ve  presionado al alza para satisfacer las demandas de los que quedaron atrás en la era de la globalización y las tecnologías digitales.

Los legisladores han buscado principalmente fomentar la innovación, con la esperanza de que las nuevas industrias estimulen la capacidad productiva y, a su debido tiempo, llenen los fondos del gobierno. Pero los proveedores de servicios digitales han crecido en términos de casi todo, excepto en los impuestos que pagan.

“El impuesto Facebook”

Eso puede estar a punto de cambiar. Una idea que actualmente está ganando adeptos es la de imponer impuestos a las empresas que ofrecen servicios digitales gratuitos para que su valor intangible reciba el mismo tratamiento fiscal que el valor tangible producido por los fabricantes y los proveedores de servicios tradicionales.

Pero los impuestos podrían estar en la cúspide de una transformación mucho más amplia, no limitada a la economía digital. Dado que ahora se espera que las empresas de hoy en día contribuyan a la sociedad más que solo lo que figura en sus balances, existe un nuevo impulso para basar los impuestos corporativos en parte en la huella social de una empresa. Por ejemplo, los gobiernos podrían ajustar las tasas de impuestos de acuerdo con la gestión ambiental de la empresa o el tamaño de su fuerza de trabajo.

Otra idea es gravar los robots y las tecnologías relacionadas para compensar la deriva de recompensas económicas fuera del trabajo. En cualquier caso, la ampliación de la base impositiva requerirá nuevos enfoques para medir el valor en la economía.

Más allá del debate sobre cómo gravar a los gigantes tecnológicos de hoy en día, las economías occidentales se enfrentan a la pregunta más fundamental de si los mercados aún representan la manera más eficiente de asignar recursos. En muchos sentidos, las tecnologías transformadoras de hoy desafían esa premisa.

Algoritmo vs Mercado

La ciencia de datos moderna, por ejemplo, se está volviendo tan avanzada que los algoritmos impulsados ​​por los datos de los consumidores existentes pronto podrían asumir la tarea de tomar decisiones de compra eficientes. La pregunta, entonces, será si el mercado o un estado armado con conocimiento algorítmico sería mejor para proporcionar ciertos bienes y servicios.

Los datos también influyen en nuestra conciencia económica de otras maneras. Por un lado, los consumidores están comenzando a darse cuenta de hasta qué punto los servicios digitales se benefician de su información personal. Los datos también son la fuente de inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnologías similares, que tendrán un impacto económico cada vez mayor. Por lo tanto, es posible que nos estemos acercando a un punto de inflexión en el que los consumidores comienzan a exigir por el pago de sus datos personales.

Big Data también irrumpirá gran parte del sector financiero. La industria aseguradora actual, por ejemplo, se basa en las asimetrías de información y la mutualización de riesgos. A medida que nos acercamos a un ecosistema de información casi perfecta, las herramientas para determinar los riesgos con precisión serán cada vez más potentes.

Finalmente, la transformación económica de hoy ha provocado una discusión saludable de la relación entre producción económica y bienestar o felicidad.

Por supuesto, el bienestar en sí mismo es difícil de medir, por lo que podría argumentarse que es mejor abordar el problema desde la otra dirección, identificando los factores que nos hacen sentir peor. Esa es la idea detrás del índice de Miseria que elabora anualmente Bloomberg, que mide la inflación y el desempleo, en el supuesto de que ambos generan costos económicos para las sociedades.

El enfoque de Bloomberg plantea la pregunta clave de cómo debemos medir las economías en el siglo XXI. En la década de 1930, el economista Simon Kuznets identificó el producto nacional bruto como un indicador de la producción de bienes y servicios de una economía durante un período determinado. Ahora, el PNB, junto con el producto interno bruto o PIB, se considera como el indicador de facto del bienestar nacional en todo el mundo.

Pero estas medidas son engañosas, ya que no representan muchas de las cosas que le importan a las sociedades, como la igualdad, la movilidad social o la sustentabilidad.

Incluso si el PIB fue un buen predictor de éxito en esas categorías, aún no captura el valor intangible que se está creando en la economía digital. Al final del día, el principal desafío al que se enfrentan los gobiernos es el mismo que en épocas anteriores: hacer la vida mejor, más larga, más saludable, más rica y más segura, para las generaciones actuales y futuras.

La mayor diferencia hoy es que los rápidos cambios tecnológicos, junto con los desafíos ambientales e intergeneracionales emergentes, están afectando directamente la capacidad de los gobiernos para actuar. Pero los gobiernos no lograrán sus objetivos mediante el uso de herramientas obsoletas.

Los códigos impositivos escritos para una economía análoga y los métodos estadísticos que no capturan la riqueza real no funcionarán. Un nuevo enfoque para garantizar la felicidad y el bienestar en las próximas décadas es inevitable.

Margareta Drzeniek-Hanouz es Jefa de la Unidad de Economía en el Foro Económico Mundial.

Copyright: Project Syndicate, 2018.www.project-syndicate.org