Estudiantes de América Latina y el Caribe perdieron entre 1 y 1,8 años de aprendizajes durante la pandemia

pexels-tima-miroshnichenko-5301816_4wAuJLcQ

pexels-tima-miroshnichenko-5301816_4wAuJLcQ

#Mi educación, nuestro futuro”

Bajo este hashtag, en la segunda semana de junio se realizó una conferencia convocada por el Banco Mundial, Diálogo Interamericano, UNESCO y UNICEF.

Las organizaciones dieron a conocer estos datos e hicieron un llamado a acciones urgentes y coordinadas para garantizar que toda una generación de niños, niñas y adolescentes recupere su rumbo.

pexels-venya-pak-7969484_yo5sDFPT

pexels-venya-pak-7969484_yo5sDFPT

de la región han vivido uno de los cierres de escuelas más prolongados e ininterrumpidos por efecto del COVID-19.  A causa de esto, no todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han vuelto a las aulas.

MILLONES DE ESTUDIANTES

170

Si bien los estados de la región ofrecieron estrategias educativas multimodales, su alcance fue desigual por la falta de conectividad.

pexels-diva-plavalaguna-6985333_BFtPqU77

pexels-diva-plavalaguna-6985333_BFtPqU77

Esto también sumó la situación de pobreza multidimensional, la vulnerabilidad y el deterioro del bienestar socioemocional de los y las estudiantes. Por eso, hoy el aumento de abandono escolar compromete el futuro de la región.

pexels-pavel-danilyuk-5735358

pexels-pavel-danilyuk-5735358

El compromiso establece cuatro acuerdos claves:

Colocar la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública

Reintegrar a todo niño, niña y adolescente que haya abandonado la escuela y asegurar que permanezca en ella.

Recuperar los aprendizajes que han perdido y asegurarles el bienestar socioemocional.

Valorar, apoyar y formar a las y los docentes.

Este compromiso lo firmaron los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador y Honduras.

En el caso de Argentina, la organización estimó que el 46% de estudiantes de tercer grado que en 2019 no podía leer y entender textos simples, hoy alcanzaría el 57%.

pexels-tima-miroshnichenko-5301811_YpmBOTJ4

pexels-tima-miroshnichenko-5301811_YpmBOTJ4

🇦🇷

¿Qué propone Argentina para mejorar los aprendizajes?

El plan

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, los ministros de las 24 jurisdicciones, representantes sindicales, legisladores nacionales y rectores universitarios acordaron el plan quinquenal con el que pretenden transformar el sistema educativo argentino.

Asegurar el acceso, permanencia y egreso de los y las estudiantes al sistema educativo en todo el territorio nacional.

El plan tiene tres grandes objetivos:

pexels-tima-miroshnichenko-5301822_OopKh1GW (1)

pexels-tima-miroshnichenko-5301822_OopKh1GW (1)

Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje para garantizar la calidad educativa de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades.

production ID_5183276

production ID_5183276

Proveer los recursos necesarios para mejorar las condiciones en que se suceden los procesos de enseñanza y aprendizaje.

production-id-5147975-3uowyhdc_q2WRNWdJ

production-id-5147975-3uowyhdc_q2WRNWdJ

¿Querés saber más sobre este tema?

Podés ver este contenido gracias  a cientos de lectores que nos acompañan todos los días en la construcción de un periodismo humano.

Hacete miembro co/responsable