Charlas sobre cambio climático de 5 mujeres que informan e inspiran- RED/ACCIÓN

Charlas sobre cambio climático de 5 mujeres que informan e inspiran

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Salud, pobreza, ansiedad, optimismo, conocimientos originarios. ¿Cómo se relaciona todo ello con el cambio climático y con la acción necesaria?

Charlas sobre cambio climático de 5 mujeres que informan e inspiran

Fotos: TED | Intervención: Julieta de la Cal

Salud, pobreza, ansiedad, optimismo, conocimientos originarios. ¿Cómo se relaciona todo ello con el cambio climático y con la acción necesaria? Cinco mujeres lo explican en charlas TED que destacamos en esta edición de la newsletter.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Fotos: TED | Intervención: Julieta de la Cal

5 mujeres. 5 charlas. 5 propuestas para accionar. "¿Qué bicho le picó a Tais hoy?", estarán pensando, ¿no? Venimos de análisis sobre la exploración offshore, sobre la problemática de no cuidar humedales, sobre el debate en torno a la nuclear. Y en solo dos semanas nos meteremos de lleno con varias ediciones que analizarán en profundidad el nuevo reporte climático del IPCC. Así que pensé que era bueno tener hoy una edición algo más light o eso que me gusta llamarle el escape para mantenernos de pie ante todo eso que la crisis climática y ecológica despierta.

Como de películas y libros ya hemos conversado en más de una ocasión (o un poquito en casi toda edición), hoy elegí cinco charlas TED sobre cambio climático para compartirles. Sí, charlas hay un montón, muchas son virales. Pero éstas cinco las elegí según algunas variables en particular: son charlas expuestas por mujeres -que representan tanto uno de los grupos más vulnerables a los efectos del cambio climático como también aquellas que buscan liderar la acción-, son charlas que comunican sobre cambio climático desde perspectivas originales y fundamentales, son charlas con un llamado a involucrarse.

¿No hablaremos hoy de noticias de actualidad entonces? Por supuesto que sí. Ello estará presente en el resto de la newsletter, pero al inicio la invitación es a escuchar/leer/mirar estas charlas para recordar o reafirmar por qué estamos acá y hacia dónde debemos ir. ¡Disfruten!

Observación técnica: para las charlas que son en Inglés, se pueden habilitar los subtítulos en español. Además, se puede leer la transcripción de cada charla en el idioma deseado.

  • "El bosque es nuestro maestro. Es hora de respetarlo". Nemonte Nénquimo es una mujer de la comunidad waorani, comunidad originaria que habita en la Amazonía ecuatoriana. Ha visto la destrucción del bosque en manos de empresas extractivas, acción que no sólo afecta los ecosistemas de su hogar sino también la vida de la propia comunidad. Su charla es un recordatorio de que todas las acciones deben contar con la voz y participación de comunidades originarias en la mesa de toma de decisiones. Y que esa voz tiene que tener valor en la decisión final.

    Mi frase favorita: "Si decimos como pueblo indígena que no queremos consultas, no queremos explotación, el gobierno lo debe respetar y retirar, no tiene que ir encima, aunque las comunidades dicen que no, no escuchan, se vuelven ciegos y sordos, y siguen llegando, y eso quiere decir que no están respetando nuestro derecho a la vida, nuestro derecho a la naturaleza, y están matando".

    Su charla, en Español, se puede ver aquí.
  • "El vínculo entre cambio climático, salud y pobreza". ¿Es lo mismo atravesar una ola de calor con elevadas -muy elevadas- temperaturas en un departamento con aire acondicionado que atravesarlo en un barrio humilde sin siquiera ventilador y/o acceso a agua segura? La médica jamaiquina Cheryl Holder expone con claridad cómo el cambio climático, la salud y la pobreza están intrínsecamente unidos, cómo las personas en situación de pobreza ya están sufriendo los intensos efectos del cambio climático en su propia salud. En tiempos aún pandémicos, su charla es de vital necesidad para no olvidarnos que la adaptación es tan importante como la mitigación y que hay que priorizar a aquellos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.

    Mi momento favorito de su exposición: "La gente pobre y vulnerable ya sufre los efectos del cambio climático. Son las primeras expresiones de alerta. Realmente, sus experiencias son como oráculos o profecías. Son nuestro faro para que seamos conscientes de que nuestro trato hacia el planeta los afecta primero a ellos. Pero, en muy poco tiempo, seremos los siguientes".

    Pueden ver y escuchar a Holder aquí.
  • "Qué hacer cuando el cambio climático parece imparable". Ya lo digo: guarden esta charla para repasarla luego de leer la edición de PLANETA sobre el reporte del IPCC. Este interrogante es uno de los que más escuché en el último tiempo o incluso que yo a veces me planteo al pensar "con comunicar sobre el tema no es suficiente". Bueno, la activista australiana e investigadora sobre ecoansiedad Clover Hogan no solo pensó en todos nosotros sino que también habla desde su propia experiencia. Su propuesta parte de una base: el camino hacia la acción climática comienza con lo único que podemos controlar, nuestra forma de pensar.

    Mi frase destacada: "Los jóvenes de hoy están entrando en pánico mientras los adultos de nuestras vidas entienden la situación a través de la negación".

    Su charla se puede ver aquí.
  • "El conocimiento indígena se encuentra con la ciencia para hacer frente al cambio climático". La geógrafa oriunda de Chad Hindou Oumarou Ibrahim es una de las activistas climáticas que no hay que perder de vista. Su charla es una muestra real de cómo los saberes de las comunidades originarias no son obstáculos para la ciencia climática, sino que, por el contrario, pueden trabajar en conjunto en pos de, por ejemplo, restaurar ecosistemas.

    Mi frase favorita: "Creo que si juntamos todos los sistemas de conocimiento que tenemos, tecnología científica, conocimiento tradicional, podemos dar lo mejor de nosotros para proteger a nuestros pueblos, para proteger nuestro planeta, para restaurar el ecosistema que estamos perdiendo".

    Su inspiradora charla se puede ver aquí.
  • "El caso del optimismo obstinado ante el cambio climático". Christiana Figueres me dio la respuesta que no tuve en mucho tiempo. En muchas entrevistas o charlas sobre cambio climático, me preguntaban si era optimista ante la acción frente al cambio climático. Mi respuesta era una confusa combinación de palabras que no querían sonar apocalípticas, pero que tampoco querían generar falsas esperanzas. Desde que la costarricense dejó la Secretaría Ejecutiva de la CMNUCC se embarcó en un trabajo para acelerar la acción climática desde una perspectiva distinta: el optimismo obstinado. Y esa perspectiva nos invita a adoptar en esta charla.

    Mi cuestionamiento favorito: "Durante años, tuve una pesadilla recurrente en la que veía los ojos de siete niños, los ojos de siete generaciones, que mirándome fijamente me preguntaban: "¿Qué hiciste?" Ahora tenemos millones de niños en las calles que nos hacen la misma pregunta a los adultos: "¿Qué están haciendo?" Y tenemos que responder".

    Pueden sumarse al optimismo obstinado con su charla aquí.

2

Movilización en Mar del Plata | Foto: Diego Izquierdo, Greenpeace

Ahora sí, the news. ¿Cómo sigue el proyecto de exploración offshore en mar argentino? ¿Se acuerdan que le dedicamos a este tema no una, sino dos ediciones de PLANETA? Bueno, desde entonces, hubo un fallo del Juzgado Federal N°2 de Mar del Plata que estableció la puesta en pausa de la iniciativa que exploraría un nuevo área del mar argentino en busca de petróleo y gas. La celebración de la sociedad civil no tardó en llegar.

Pero esa situación de pausa quizás se modifique pronto. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó la apelación porque "el fallo genera profundo daño al desarrollo de la producción y a la generación de trabajo y actividad económica para las ciudades costeras". ¿Quién tendrá la palabra final en esta historia? No lo sabemos aún.

Mientras, trabajadoras y trabajadores de ciencia y tecnología se manifestaron en contra de la explotación offshore en mar argentina. Pueden acceder a su reclamo completo aquí. La falta de una hoja de ruta sobre cómo será la transición en Argentina y qué modelo de desarrollo elegir son los ejes transversales de una problemática que no se circunscribe a una o dos ONG, sino que preocupa y moviliza a toda una ciudadanía más concientizada.

3

Intervención: Julieta de la Cal

Hablando de transición energética... qué desafíos supone en Argentina. Fue el interrogante al que intenté dar respuesta en un nuevo artículo para RED/ACCIÓN. Confieso que más allá del análisis de las oportunidades y desafíos de cada tipo de fuente de energía, el tema que más me interesó durante la investigación fue el propuesto por una lectora, Eugenia Castelao: la pobreza energética. Hablamos mucho sobre que tenemos que pasar a renovables, pero ¿estamos mientras pensando en no dejar de lado a quienes ya están a un lado del acceso a satisfacer las necesidades energéticas básicas y aquellas determinadas socialmente? ¿Qué otros obstáculos debemos romper para una transición real y justa?

Los invito a leer el artículo aquí y compartir sus reflexiones.

4

Incendios en Corrientes | Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Y otra vez... incendios. Alguien me dijo esta semana que los incendios en territorio argentino pasarán de ser eventos que ocurrían de vez en cuando, a ser eventos siempre presentes. Y vaya que lo creo. Desde 2018 que no dejo de comunicar en este medio o en televisión sobre incendios. Cada uno es particular, pero todos evidencian lo mismo: tenemos que actuar mejor. Si estamos ante una sequía prolongada, si escasean las precipitaciones, si las temperaturas son muy elevadas, ya sabemos que cualquier mínimo foco de incendio -cualquier sea su casa- tendrá mucha más fácil propagación, será mucho más difícil de contener y sus efectos serán más dramáticos. El cambio climático es combustible para los incendios intensificando todas esas variables mencionadas de las cuales dependen.

Los ojos estos días están puestos en lo que está ocurriendo en la provincia de Corrientes, donde ya son 519.000 las hectáreas afectadas desde el inicio a mediados de enero, un equivalente a 25 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de disputas y chicanas innecesarias entre el ministro de ambiente nacional y el gobernador provincial, Nación y la provincia están trabajando en conjunto para contener las llamas. Las preocupaciones obvias: los ecosistemas dañados y las pérdidas económicas de las distintas actividades que allí se realizan y de las que sus comunidades dependen.

Pasar del actuar ante la urgencia a actuar en la prevención es el gran desafío que el cambio climático nos impone en el país y la región.

5

Foto: Climate Tracker

En agenda: una oportunidad para periodistas. En abril se viene la COP1 del Acuerdo de Escazú, la primera conferencia en la que se trabajará en la implementación del acuerdo que busca garantizar el acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Bueno, mis amigos de Climate Tracker ofrecen un programa de capacitación y acompañamiento previo y durante la COP1 para 12 periodistas de la región. Como former fellow de Climate Tracker en una COP climática, sé que es una gran oportunidad para aprender, crecer y meterse en este bello mundo de la política ambiental. (Lo digo en serio, eh)

Además, los periodistas seleccionados tendrán el placer o el desafío de contar conmigo como su capacitadora 🙃

Pueden conocer más sobre las condiciones de postulación aquí. Hay tiempo para completarla hasta el 6 de marzo. Si les interesa a ustedes o a periodistas/comunicadores amigos, no duden en aplicar y compartir.

Aprovecho para agradecerte por ser parte de PLANETA. Al leer, participar y compartir esta newsletter, nos ayudás a hacer crecer esta comunidad comprometida con el desafío de (re)construir un planeta mejor. Si te gusta lo que encontrás acá, podés además sumarte como miembro Co-Responsable y ayudarnos a seguir haciendo un periodismo que no sólo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. 

EarthRise | Foto: NASA

Estos días la situación está bastante picante y hasta cierto punto intolerante entre unos y otros, dentro incluso del movimiento ambiental. Y quería dedicar a ello algunas breves palabras en el cierre de la edición. Todos los que estamos aquí hoy trabajando en pos de acción es gracias a todos aquellos otros que décadas atrás pusieron voz y cuerpo en la lucha ambiental. Podremos hoy estar de acuerdo o no con sus prácticas o modalidades, pero no podemos desconocer que ellos fueron motivación e inspiración para que la lucha -desde sus múltiples formas de acción- continúe.

Las diferencias y las diversidades de opiniones y posturas no están mal, tendrían que poder reconstruir y resignificar las luchas, las acciones; lo que está mal es que ello empiece a ser el protagonismo y caracterización de un grupo o de varios grupos por sobre la causa, que ello incluso termine siendo favorable para quienes actúan en detrimento de la causa. No hay que olvidar por qué y para qué hacemos lo que hacemos.

La crisis climática y ambiental continúa ahí afectando a los más vulnerables, mientras muchos creen que el mundo se salva al ganar una discusión en Twitter o tener un hilo con muchos retweets. No nos olvidemos de la causa. No nos olvidemos de quienes ya están siendo olvidados. No caigamos en repetir las mismas fórmulas de grietas e imposibilidad de consensos de ese business as usual que nos puso en la emergencia en la que estamos.

Eso. Con cariño,

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters